Domingo, 27 de abril de 2025: Ruta dos Muíños de Río Maior
Hacía mucho tiempo que no íbamos de senderismo. Pero siempre hay un momento para retomar viejas costumbres. Esta vez nos decidimos por una ruta cercana a Vigo, a escasos 15 km de la ciudad. Está perfectamente delimitada y es una zona de excepcional belleza por la que discurre el Río Maior, en cuyas márgenes se pueden ver hasta 34 molinos de agua que antiguamente servían para moler cereales, como la avena, el centeno y, sobre todo, el maíz.
Se puede dejar el coche en la explanada que hay frente a la Casa da Cultura de Riomaior. Es uno de los centros culturales de Vilaboa, que incluso dispone de un pequeño auditorio. En esa explanada hay también un área recreativa por si queremos sentarnos a descansar después de hacer la ruta o tomar nuestros bocadillos a la sombra.
A la derecha de la Casa da Cultura hay unos paneles explicativos y se abre un pequeño sendero que indica el comienzo de la ruta. El recorrido se realiza íntegramente dentro del Concello de Vilaboa, entre las parroquias de Santa Cristina y San Adrián de Cobres.
En una primera parte, veremos 11 molinos que se encuentran en las márgenes del río Maior, del que toma su nombre la aldea. Es un camino fácil en el que siempre nos acompaña el ruido de las aguas saltando entre las rocas. En ocasiones, nos veremos obligados a cruzar el río por distintos puentes de madera. En el primer kilómetro abundan las "leiras", pero, a medida que avanzamos, el paisaje se hace cada vez más hermoso, sobre todo cuando, como es el caso, el caudal baja muy elevado como consecuencia de las lluvias.
![]() |
Molino 2 |
![]() |
Uno de los puentes junto al molino 8 |
Buscando unas fotografías un poco más abstractas
En una segunda parte, se ven los 23 molinos que conforman la cuenca del Rego do Portiño. Algunos están comunicados por unas increíbles levadas de piedra levantadas por los canteros de la comarca. Aquí, entramos en una zona de bosque frondoso hasta llegar a una pequeña "fervenza" que acaba en una poza de poca profundidad. Se la conoce como Cascada de Tras do Río.
![]() |
Esta fotografía y la anterior fueron tomadas en el mismo sitio con distintas velocidades de obturación para obtener distintos efectos en el agua |
Según pudimos leer en la información de los paneles, no se podía moler en nochebuena, año nuevo, el día de Todos los Santos y el día de los Santos Inocentes.
![]() |
Efecto "seda" en la cascada |
Ejemplos de las levadas que llevaban el agua a los molinos y los unían entre sí en muchos casos. Molino 19
![]() |
Con el macro del móvil. Lengua de buey |
Dicen que los molinos eran lugares donde se aprovechaba la espera de la molienda para cantar, bailar o contar leyendas. De ahí surgieron las famosas "muiñeiras" gallegas. Pero no es lo único que han sabido conservar los vecinos de la zona, ya que al terminar la ruta podemos ver una fuente donde se pone en valor el Entroido de Cobres, declarado de interés turístico de Galicia, por la vistosidad y colorido de los trajes que visten las "Madamas" y "Galáns".
Terminada la ruta fuimos a tomar una cerveza a uno de los bares de Santa Cristina de Cobres, justo frente a la iglesia, construida en 1678. Y a continuación nos acercamos con el coche hasta el Club Náutico de Cobres y de allí a la Playa de Riomaior, en donde comimos y descansamos bajo unos árboles mientras la marea en esa parte final de la ría subía mansamente.
Una caminata muy agradable.