jueves, 12 de septiembre de 2024

Agosto, 12 de 2024: Excursión a la Isla de San Simón (Marusela, Pili y María)

Sábado, 12/08/2024 (aclaro que parte de las fotos que aquí se incluyen fueron tomadas por mis compañeras):


ISLA DE SAN SIMÓN (ría de Vigo)

Siempre estábamos hablando de visitar esta isla, pero, por unas cosas u otras, lo habíamos ido dejando. Por fin, el pasado agosto, lo hicimos.


En realidad, en la fotografía no se ve su situación. Os diré que está casi al fondo, en la bahía de San Simón, hay que pasar por debajo del Puente de Rande que vemos en la imagen cruzando la ría. 

Mi sorpresa fue descubrir que se trata de un archipiélago que forman la propia isla de San Simón y la más pequeña de San Antón, unidas por un puente. Pertenece a la parroquia de Cesantes, en el municipio de Redondela. En la actualidad, se encuentra deshabitada. 





Cuando llegamos a la isla, nos dividimos en dos grupos, cada uno con su propio guía. La travesía hasta allí fue muy bonita, no solo por el paisaje de la ría, sino también por la contemplación de la gente que estaba practicando windsurf o navegando.

Dejando atrás el puerto de Vigo



Nos vamos acercando al Puente de Rande

Pasando por debajo



 

Bateas en la ría








Acercándonos a la isla


El puente que une las dos islas

El conjunto de las dos islas mide 250 m de ancho y 84 m de largo. Además, hay otros dos pequeños islotes: San Bartolomé y San Norberto. El conjunto está catalogado como Bien de Interés Cultural, con categoría de sitio histórico, desde el 29 de julio de 1999.

La isla fue un antiguo centro monástico que ya recogió el poeta Mendinho en la Edad Media. En su honor se realizó un busto en la isla, así como a Johan de Cangas y a Martín Códax. 


Entre los siglos XII y XIII estuvo ocupada por los Templarios y después por los franciscanos, la orden de los pascualinos de San Simón. Pero, en el año 1370, esta orden religiosa fue excomulgada, viéndose obligada a abandonar la isla. 

Después de permanecer casi un siglo abandonada, la diócesis de Tui, que tenía hasta entonces el control político de la isla, se la cede a Isabel la Católica. En 1589, fue saqueada por piratas ingleses, entre los que se encontraba el famoso Sir Francis Drake.  

La isla y la zona en que se encuentra fueron muy importantes en distintos momentos de la historia española. En concreto, la ensenada fue escenario de la batalla de Rande en 1702, cuando los navíos de Holanda e Inglaterra, unidos por la Guerra de Sucesión contra la Corona de Castilla, trataron de asaltar la flota de Indias cargada con la mercancía de casi tres años. Los galeones pertenecían a la Corona de Castilla y eran escoltados por una policía francesa que provenía de América. El encuentro se saldó con la derrota de las tropas franco-castellanas. 

Una gran parte de la carga de los galeones, que se cree que era oro, plata, diamantes, especias, como el cacao, y maderas nobles fue saqueada por los navíos ingleses de la reina de Inglaterra, Ana I de Estuardo, pero otra parte, para evitar su robo, fue tirada al mar. Sin embargo, un gran porcentaje ya había sido descargado para ir por tierra hasta Madrid. 

Posteriormente, las flotas anglosajonas asaltaron las aldeas cercanas, devastando Cangas do Morrazo, Redondela, Vigo, Sotomayor y Arcade. La isla de San Simón también sufrió las consecuencias del ataque inglés. La iglesia de San Pedro quedó casi totalmente destruida, manteniéndose en ese estado hasta su restauración en el siglo XIX. Posteriormente, la isla sufrió el acoso de las tropas napoleónicas. Además de lo ya contado, había un conflicto a nivel gallego, las Guerras Irmandiñas. En resumen, fue habitada y abandonada en diversas ocasiones a lo largo de los siglos.

En 1838, según una Real Ordenanza del 6 de junio, y gracias al comerciante riojano, Velázquez Moreno, se procedió al habilitamiento y acondicionamiento de la isla para convertirla en una leprosería o lazareto. En la isla de San Antón estaban los enfermos que no tenían cura, mientras que en la de San Simón se albergaba el resto. Dadas las frecuentes cuarentenas a las que estaban sometidos los navíos de la ruta americana, los lazaretos eran un elemento indispensable para todo puerto que quisiese entrar en las vías marítimas de largo recorrido, lo que fue vital para el puerto de Vigo. De esta forma, las numerosas epidemias de cólera y lepra procedentes del exterior eran controladas. La leprosería se clausuró en 1927 y fue entonces cuando se construyó el puente, hasta entonces la única forma de ir de una isla a otra era con una barca. 

Pili ante el puente que une las dos islas

Y aquí Maru y Pili en la parte del puente de la isla de San Antón, antes de volver a la isla de San Simón

A partir de 1936, con la llegada de la Guerra Civil española, los edificios de la isla fueron empleados como campo de concentración y de exterminio para los presos políticos contrarios al franquismo. Al principio, los prisioneros provenían de zonas cercanas como Vigo, Ourense, Pontevedra y Vilagarcía de Arousa. Pero, después de la caída del frente norte republicano, empezaron a llegar presos de Asturias, León, Cantabria y País Vasco. Y, terminada la guerra, se trasladaron presos de todas las cárceles de España. Fue calificada oficialmente como colonia penitenciaria, pero era un campo de concentración para los presos políticos comunistas, republicanos, socialistas o anarquistas. Se mantuvo en funcionamiento hasta el año 1943. 

Cueva en la que se practicaba la tortura de los presos

La antigua leprosería quedó relegada a albergue de los militares que vigilaban la isla, así como al personal complementario (administrativos, intendencia o enfermería). Se construyeron torres de vigilancia y se mejoraron los muros y los accesos. Los presos, sometidos a un trato infrahumano, estaban distribuidos en diferentes pabellones en deficientes condiciones sanitarias y de habitabilidad. Tampoco eran infrecuentes los fusilamientos masivos. Solo en el año 1941 fallecieron 250 personas en San Simón. 



A partir de 1943, la isla sufre un paulatino abandono, solo interrumpido en las épocas estivales por los miembros de la guardia de Franco, con nombre de Colonia de Educación y Descanso, que pasaban allí sus vacaciones. 

Después de que, en el año 1999, la isla fuese declarada como Bien de Interés Cultural, comenzó la reconstrucción tratando de alcanzar la armonía entre la naturaleza (se rescataron los jardines o el centenario Paseo dos Buxos, paseo de bojes que se han dejado crecer de forma totalmente libre) y la remodelación de los edificios (de momento, muy abandonados).

Paseo de bojes


Actualmente, la isla puede ser visitada gratuitamente en grupos que no superen las 300 personas y sin superar las 2 horas de estancia, tiempo que se hace muy corto para recorrerla con calma. 

Playa de Cesantes vista desde San Simón

Barcos de recreo varados entre Cesantes y la isla


Hubiéramos seguido con la visita, pero el tiempo pasó rápidamente. Cuando nos dimos cuenta, ya estábamos cogiendo de nuevo el barco para volver a Vigo. 

Vista del Puente de Rande desde la isla

Dejando la isla atrás

Muy interesante la visita. La verdad es que, a veces, tenemos lugares muy cerca de nosotros de los que apenas sabemos nada... Cuando surja otra oportunidad de acercarnos a alguna de las otras islas de las rías gallegas, lo haremos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario