viernes, 18 de junio de 2021

13 al 17 de junio , 2021: Mariña lucense (Pili y María) - Parte 2

Lunes,14/06/2021:

Visita a San Cibrao y al Monasterio de San Salvador en Lourenzá.      

Una mañana estupenda. Y no sólo por el buen tiempo, sino por los sitios visitados y la compañía. A ver si soy capaz de recordar todas las cosas curiosas que hemos aprendido hoy.

Pero antes, las respuestas a las preguntas de ayer:

1. La ciudad que más creció en el siglo XX de toda Europa fue Vigo.
2. El gas cancerígeno que contiene el granito es el radón.
3. Los tejados de las casas de esta zona son de pizarra, porque esta piedra conserva muy bien el calor y es ideal para tierras en las que el clima es más bien suave o frío.

Y aquí el mapa en donde se ve la localización de Viveiro, San Cibrao y Lourenzá.

Salimos a las 9:30 de la mañana rumbo a San Cibrao. El guía nos fue amenizando con una interesante clase de historia que empezó hace aproximadamente 5000 años a. C. Desde la época de los menhires, dólmenes y túmulos avanzamos a la revolución que supuso la aparición de ciertos metales mucho más manejables y moldeables que la piedra. Hablamos de las distintas teorías sobre la población que estaba instalada en Galicia antes de la llegada de los romanos, los celtas. Algunos historiadores sostienen que los pueblos celtas que ocuparon el suroeste de Europa procedían de Galicia y no al revés. En cualquier caso, sus poblados eran de casas de planta circular, porque ellos creían que los espíritus quedaban atrapados en las esquinas. Cuando en esos poblados aparecen casas rectangulares, se consideran influenciados por la llegada de los romanos.
Eran pueblos muy ligados a la naturaleza, hasta el punto de casi imitar su ciclo reproductivo. Como ejemplo, la leyenda de las 9 olas de A Lanzada. En tres fechas, el 21 de junio, la noche de San Xoán y el día de la fiesta de la Virgen de esta ermita (cristianización de una tradición pagana), la mujer que quería tener hijos se adentraba en el mar y dejaba que nueve olas (símbolo de los nueve meses de embarazo) pasasen por su vientre. ¿Y por qué esta fecha? Porque de cumplirse el deseo el hijo nacía para primavera y la mujer volvía entonces a ser útil para trabajar en el campo, ese nuevo ciclo que se inicia con la llegada de esta estación. La mujer era el principal elemento de las familias entonces. De ahí que Galicia siempre haya sido un matriarcado.
Otras celebraciones, como la del Samaín, estaban ligadas al cambio de época con la llegada de días de noches más largas, propensas a la presencia de espíritus que había que evitar.
Por entonces habitaban la península también los íberos. Y tanto estos como los celtas mantenían relaciones comerciales con los fenicios quienes, por cierto, dieron el nombre a la península: Hispania, tierra de conejos.
Los romanos llegaron a la península y mientras que la conquista del este y la zona centro fue rápida, cántabros, astures y galaicos presentaron una férrea defensa que costó hacer caer. Finalmente, los romanos vencieron e introdujeron grandes avances: obras arquitectónicas de carácter civil, calzadas y vías públicas para desplazarse, termas, alcantarillado, su idioma (del que luego derivaron las lenguas romances que surgieron en la península) y también cultivos como el de la viña y el olivo.
Cuando el Imperio romano cayó, la Península fue invadida por poblaciones nórdicas, los godos. En Galicia se asentaron los suevos. En cualquier caso, todos ellos acabaron por aceptar el cristianismo como religión oficial. Continuación: mañana.
Visitamos el Faro de Punta Atalaya en San Cibrao, área en la que se conservan varias cetáreas romanas para la cría y producción de especies marinas, en concreto crustáceos. El guía señaló que los dos mejores lugares del mundo para comer este tipo de animales son Galicia y California, cuyas aguas presentan bastantes similitudes.


Restos de un edifico romano, posiblemente una conservera

Faro de Punta Atalaya
Cuando se va en grupo, es difícil sacar fotos sin otras personas
Aquí lo logré


                         
                                                         
                             
                          
                                    
Al subir de nuevo al autobús, como curiosidad, el guía nos comentó que en un estudio de ADN de la población española resultó que los gallegos son los que mayor porcentaje tienen de herencia africana. Parece ser que Galicia, aislada geográficamente del resto de la Península, sirvió de refugio a mucha población mora procedente del Norte de África que se quedó aquí cuando los Reyes Católicos acabaron por expulsarlos. Sorprendentemente, también nos dijo que la población de la España del este es la que mayor carga genética tiene con origen o relación con la población rusa!!!!!
Fuimos después a visitar el monasterio de San Salvador y la iglesia anexa de Santa María de Valdeflores, en Lourenzá. El monasterio debe su origen, en el siglo X, al conde Osorio Gutiérrez que partió en ayuda del rey para llevar a cabo la reconquista y que a su regreso se encontró con que sus enemigos habían dado muerte a su mujer y a su primogénito. Decidió entonces apartarse de la vida política y centrarse en sus obras de formación y educación de los jóvenes. Fue surgiendo así el monasterio.

El conde, conocido como el conde Santo, solo salió de él para peregrinar a Jerusalén y allí descubrió un sarcófago que era una verdadera obra de arte. Sintió que era lo que necesitaba para que él y el monasterio pasasen a la posteridad y lo compró. Pero cuando quiso embarcarlo para traerlo a Galicia, el sarcófago se escurrió en el mar y desapareció. El conde regresó desolado a Galicia y, casi llegando, oyó que la población estaba alterada porque un sarcófago había aparecido en una playa cercana a Lourenzá. Se acercó y consiguió llevarlo hasta el monasterio, donde se instaló y donde hoy reposan sus restos.

En el siglo XII, el monasterio pasó de ser una congregación familiar a depender de la orden benedictina y, a principios del XVI, quedó bajo la influencia de San Benito de Valladolid. En el XIX, con la desamortización se inició la decadencia hasta que entre 1910 y 1942 se recuperó la vida monástica con la llegada de monjes dependientes de Samos.
La fachada de la iglesia es barroca y fue realizada por el autor de la fachada de la catedral de Santiago de Compostela. Esta es anterior y fue como un ensayo. Igualmente, el retablo del altar mayor fue realizado en la propia pared por Ventura Rodríguez, de tal forma que hoy se dice que si se destruyera la iglesia y el monasterio la única pared que se mantendría íntegra en pie sería esta, ya que el retablo no se realizó por partes que luego se colocaban sobre la pared.

Fachada barroca de la iglesia. Abajo, San Benito y Santa Escolástica. En el centro, sobre la puerta, la Ascensión, con las manos abiertas, señal de que ha sido bendecida por el Papa. Sobre ella, la imagen del Redentor. Y en la hornacina, a la altura del reloj, la imagen del conde santo. En la cima, la representación de la Fe.

Fachada del Ayuntamiento, que hoy ocupa parte del monasterio.


   Retablo del altar mayor
Vista de la cúpula. La iglesia tiene planta de cruz latina, es decir, tres naves y cúpula sobre el crucero.
Esta es una de las joyas del Monasterio. Se trata de un relicario en el que se conservan reliquias de mártires, abades u obispos y reyes declarados santos por el Papa. Cada uno sostiene en sus manos frente al pecho un pequeño recipiente que guarda la reliquia correspondiente. Las figuras que llevan una palma son mártires, los obispos o abades llevan un cayado y los Reyes un cetro. 

La capilla barroca de Santa María de Valdeflores tras la cual se encuentra el sarcófago que da fama al monasterio


La guía dando explicaciones sobre el sarcófago. Se trata de un sarcófago paleocristiano de mármol del siglo VI originario de Aquitania.

La guía nos contó un dato muy simpático: parece ser que el conde mandó hacer en la base del sarcófago un agujero por el que se pueden meter dos dedos hasta tocar madera. Mientras se hace eso, se pide un deseo que la tradición dice que se cumple.


En la primera ocasión no pude pedir el deseo porque me estaba presionando una señora del grupo, bastante maleducada por cierto.


Lo mismo le pasó a Maite


Y a Pili

Pero cabezotas que somos, volvimos a pedir el deseo





Y aquí las seis, al salir del monasterio, mostrando las fabas de Lourenzá que habían comprado


 Anécdotas curiosas que contó el guía en el autobús a la vuelta:


Como él es de origen valenciano, nos contó que los Borgia eran de Gandía. Alejandro Borgia fue el primer papa de origen español. Según él, muchas de las cosas que se dicen sobre los Borgia no son ciertas, sino que fueron mentiras difundidas por sus enemigos italianos que no soportaban la llegada de unos extranjeros al poder y al papado. En concreto, eso de que se acostaba con su hija Lucrecia o de que los hermanos Borgia cometían incesto entre ellos, parece que no está confirmado. Sin embargo, sí se sabe que el Papa Borgia tuvo muchas amantes e hijos. También que Lucrecia era una experta conocedora de las plantas y los venenos que se podían obtener de ellas. Y nos contó esta curiosa historia: los Borgia querían acabar con uno de sus mayores enemigos, la familia Sforza. Así que le pidieron a Leonardo da Vinci, que trabajaba para ellos, que buscase un veneno que fuese efectivo y no señalase a los Borgia. Parece ser que Leonardo dio con la tarantela, un veneno hecho a partir de vísceras, y lo probó en la gata de Lucrecia. Después de eso, la gata desapareció, por lo que Leonardo dio por bueno el veneno. Preparado el banquete con el que iban a honrar a los Sforza, se colocó el veneno en la salsa de la trucha. Por entonces, como nadie se fiaba de nadie, tenían probadores de las comidas para evitar ser envenenados, si bien dichos probadores a veces no detectaban el veneno porque se necesitaba más de un bocado para que surtiera efecto. Total, que cuando el probador de los Sforza dio su visto bueno al plato de trucha, sorprendentemente apareció la gata de Lucrecia. Los Borgia, conmocionados, se preguntaban si el veneno entonces sería efectivo... Y entonces se armó un revuelo: el líder de los Sforza comenzó a ahogarse y en poco tiempo murió. Pero no lo mató el veneno, sino que se atragantó con una espina.
Otra anécdota: el té llegó a Europa a través de los portugueses que lo trajeron de Asia. Sin embargo, no lo llamaban así al principio, sino "ervas aromáticas". La relación entre portugueses e ingleses ha sido constante a lo largo de la historia y parece ser que una hija de un rey portugués casada con un monarca inglés recibía cada cierto tiempo un cargamento de esas hierbas que le enviaban desde Portugal. El transporte era conocido por la abreviatura TEA (transporte de ervas aromáticas) y de ahí el nombre de la infusión 😄😄😄😄😄
Y otra más: parece ser que la llegada del primer barco de la expedición de Colón a Baiona no fue producto de una tormenta que los desvió de su rumbo, sino que se debió a que gran parte de los marineros eran gallegos y querían traer a su tierra cuanto antes las noticias del nuevo mundo. Por no hablar de que, por entonces, Baiona dependía de los condes de Soutomaior que habían puesto mucho dinero en la empresa.

Más cosas: la población de toda la provincia de Lugo viene a ser casi igual a la población de Vigo ciudad.
Los indianos que regresaron a Galicia en esta zona se reconocen porque en los jardines de sus casas siempre hay una palmera. Si hay más de una, es símbolo de mayor riqueza.
En los escudos nobiliarios de las fachadas, si las figuras miran al centro o a la derecha, todo está bien, pero si miran a la izda. se trata de hijos bastardos. ¡Curioso!


Paseo por Viveiro

Después de la comida en el hotel, nos tocó spa a las 4:30. Una vez relajadas, nos fuimos andando por el mismo camino del día anterior, pero no nos detuvimos en la Playa de Covas, sino que fuimos hasta el centro histórico de Viveiro.

Unos 5 kms. Cervecitas en la plaza mayor. Y después dos cortos, una tapita de croquetas de pulpo y dos pinchos morunos con patatas fritas y una tarta de la abuela para compartir. Regresamos al hotel en taxi sobre las 11 de la noche.




El río Landro, que da origen a la ría de Viveiro, a su paso por la villa. Del otro lado, el paseo marítimo de Viveiro


Para cruzar al otro lado hay que pasar por el puente que se ve al fondo, originariamente medieval.

Pili sentada en el meandro que hace el río antes de cruzar el puente. La vista es hacia el lado contrario del puente.



A punto de cruzar el puente. Por cierto, que una señora que nos cruzamos nos llamó amablemente la atención porque nosotras íbamos por el lado izquierdo de los peatones, cuando parece ser que se debe ir por la derecha y regresar por la izquierda

 Puerta de Carlos V que da acceso al caso viejo. 

 Rinconcito de Viveiro con las típicas galerías de las casas
 
Bar donde tapeamos



No hay comentarios:

Publicar un comentario