Miércoles, 16/06/2021:
Visita a Lugo capital
Fue un día muy tranquilo y relajado, especialmente para mí. Por la mañana una sesión de media hora de peeling con aceites cítricos. Después, unos tres cuartos de hora de spa. Luego, ducha y rélax. Mojito a la hora del vermut en la terraza cubierta del 5 piso del hotel en agradable charla con Manoli y con Pili que se nos unió al terminar su propia sesión de peeling. Comida y siesta hasta casi las 6:30 para mí (no había dormido bien los días anteriores). Pili y las otras chicas se fueron con el grupo a Lugo para una visita guiada (lloviznaba y eso y mi cansancio no me animaron a ir... Parece ser que no les llovió hasta el mismo momento de coger el autobús para la vuelta al hotel).
Las fotos que voy a poner a continuación con las correspondientes explicaciones me las pasaron ellas. Aquí van:
![]() |
Me dijo Matilde que este es el homenaje de la ciudad a un personaje de una tira cómica que iba reflejando la evolución de la misma. Parece ser que se llamaba Pelúdez |


Desde el año 2014, se repite esta tradición cada 29 de julio.
Foto tomada de https://descubrirgalicia.wordpress.com/2020/08/16/el-milagro-de-la-fuente-de-san-vicente-lugo/
![]() |
Murallas de Lugo |
La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad. Lucus Augusti fue fundada por el emperador Augusto en el año 13 a. C. con el fin de acabar la conquista del noroeste de la Península Ibérica.
Tiene una longitud de 2266 metros y está coronada por 85 torres. La ciudad se ha ido expandiendo a las afueras de la muralla, que consta de 10 puertas que permiten el paso de una parte a otra. Su paseo de ronda se considera una calle más que recorren viandantes autóctonos y visitantes.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 30 de noviembre del año 2000.

![]() |
Puerta de Santiago que da acceso directo a la plaza de la Catedral |
Esta puerta ya existía en época romana, pero ha sido completamente modificada. Mide 4,5 metros de ancho, el alto hasta la clave es de 5,5 metros y hasta el adarve de 6,90 metros.
Se trataba de una puerta privada para el uso de la Iglesia y fue empleada hasta 1589 por los canónigos y sus sirvientes para acceder a las huertas. Era la única que permanecía abierta en tiempos de peste.
En el templete se colocó una imagen de Santiago Matamoros y en la parte inferior vemos el escudo de armas del obispo Izquierdo que fue quien, en 1759, ordenó su ensanchamiento para facilitar la entrada de carruajes.
La catedral de Lugo, de estilo predominantemente románico, inició su construcción en el año 1129 y se finalizó en 1273. Fue diseñada por el maestro Raimundo de Monforte y dedicada a Santa María.
La fachada principal, no obstante, y tal y como se puede apreciar en la foto superior, es de estilo neoclasicista de finales del siglo XVIII. La conclusión tuvo lugar en el siglo XIX con el remate de las dos torres.


En la parte izquierda de la entrada a la catedral se encuentra la Torre Vieja, de estilo gótico, coronada por un cuerpo de campanas renacentista.
Junto a esta torre, se encuentra, como podemos apreciar en las fotos superiores, un pórtico del siglo XVI mandado levantar por el obispo Pedro Ribera. El pórtico cobija lo más destacado del estilo románico: la puerta norte.
Presenta un dintel bilobulado decorado con una mandorla con un Pantócrator sedente, del que aquí solo vemos los pies. Bajo la mandorla cuelga una especie de capitel donde se representa la última cena. Tanto la mandorla como el capitel están tallados en mármol y datan del siglo XII. Los herrajes de la puerta son del siglo XIII.
Para completar la mezcla de estilos del edificio, tenemos, junto a la torre vieja, la girola gótica con sus capillas absidales adosadas. Vemos también un crucero de fecha desconocida.
Una de las joyas es este retablo realizado por Cornelio de Holanda, escultor del siglo XVI, sobre la entrada de la sacristía. Enfrente, al otro lado del transepto, vemos el Calvario: Cristo en la Cruz acompañado de María y Juan. Este retablo del artista holandés fue dividido en varios fragmentos debido a los daños producidos en 1755 por el terremoto de Lisboa. Las partes mayores conservadas se encuentran colocadas en ambos extremos de la nave del crucero del templo.
Otra de las joyas de la catedral es esta capilla, la de la Virgen de los Ojos Grandes. Es obra de Fernando Casas Novoa, el autor de la fachada barroca del monasterio de San Salvador en Lourenzá y de la fachada, también barroca, de la catedral de Santiago de Compostela. Se trata, pues, de una capilla del siglo XVIII.
El retablo es una de las mejores obras del barroco gallego y fue realizado por el escultor Miguel de Romay. La imagen de la Virgen fue coronada canónicamente el 15 de agosto de 1904 y le fue impuesta la Medalla de Oro de la ciudad el 15 de agosto de 1954. Se desconoce el autor de la talla, realizada en piedra policromada.
La Virgen de los Ojos Grandes es la patrona de la ciudad de Lugo y la catedral está consagrada a su nombre.
Destaca también en la catedral el coro, cuyo comienzo vemos en esta foto. Realizado a principios del siglo XVII, es obra de Francisco de Moure. Tiene 27 asientos en el nivel bajo y 37 en el superior.
Es la única catedral gallega que conserva su coro en la nave central.
Una de las peculiaridades de esta catedral es que posee el privilegio papal que le permite exponer de forma permanente el Santísimo Sacramento, en la capilla mayor desde la segunda mitad del siglo XVIII. Por eso se conoce a Lugo como la Ciudad del Sacramento.
A continuación, algunas fotos de otros detalles del interior del templo:
La catedral de Lugo tiene una estrecha relación con el Camino de Santiago. Lugo es punto de llegada y partida para los peregrinos. Tanto la Catedral como el camino forman parte del Patrimonio de la Humanidad. Esto, junto a las murallas, hace que en realidad la ciudad tenga tres patrimonios de la Humanidad.
Lugo forma parte del trazado del camino primitivo que parte de Oviedo. En Melide (A Coruña) se junta con el camino francés. Después de 300 kms llega a Santiago de Compostela. Para salir de Lugo los peregrinos suelen usar la puerta de Santiago.
Os dejamos aquí el enlace para la página de la Xunta sobre la catedral de Lugo.
Y finalizo esta entrada con la foto de las cinco chicas que me facilitaron todos los datos de la excursión:
No hay comentarios:
Publicar un comentario