Sábado de senderismo
Sábado, 21/05/2022:
Ruta noroeste de la Illa de Arousa (Pontevedra)
Habíamos leído que el tiempo empeoraría el domingo, por eso decidimos aprovechar el sábado para hacer la ruta del noroeste de la isla. La verdad que contábamos con un poco más de sol para aprovechar la playa. Y menos mal que no fue así, porque la ruta no presentaba zonas de sombra con lo que, de haber salido el sol, nos hubiéramos deshidratado, jejejeje. Aún así, hacía mucho calor, unos 29 grados, y un bochorno que anunciaba tormentas... de hecho, en el momento en que llegábamos de vuelta al coche empezó a llover con fuerza y, por la noche, tuvimos una impresionante tormenta eléctrica y lluvias casi torrenciales.
El recorrido, según Wikiloc, fue de 6.26 km. Pero hay algo que no entendemos... los teléfonos de Pili y Chus siempre marcan más kilómetros y más pasos que el mío. ¡En fin!, ¡misterios de de la tecnología!
Salimos tarde de Vigo, a eso de las 11:30. Y como vimos que el sol no salía, decidimos pasar primero por un punto que a mí me había llamado la atención consultando el mapa unos días antes: el Miradouro do Faro das Lúas.
La costa sur de Arousa no presenta sistemas montañosos de importancia. Los pocos que existen no superan los 300 m. Sin embargo, esas pequeñas elevaciones se convierten en impresionantes balcones a la ría de Arousa, el Salnés y todo el valle del Umia. El monte da Lobeira es el más alto, con una altura de 294 m.
A 1 km al oeste de Lobeira se encuentra otro monte de 228 m, en donde se ha construido un gran monolito de 9 m de altura compuesto por pequeñas piedras a modo de mampostería y coronado con una escultura de acero inoxidable obra del artista de Vilagarcía Manolo Chazo.
![]() |
Pili y Chus en la subida al monolito |
![]() |
Y ahí está... |
Representa tres lunas en fase de cuarto menguante en las cuales dicen que se refleja el sol de forma diferente según la hora del día. Como no había sol, no pudimos comprobarlo. Sería también interesante descubrir el reflejo de la Luna sobre la escultura por las noches...
En el vídeo podemos apreciar la grandiosidad de la Ría de Arousa con la isla en el medio, unida por un puente a la tierra continental.
Y en la foto, las características bateas para el cultivo de mejillón que son una de las principales fuentes de ingreso de la zona.
Al otro lado de la ría se halla la Península del Barbanza y, a los pies del mirador, Vilanova y la isla, así como Cambados y la Península de O Grove más hacia el SO, o sea, a la izquierda de la imagen. Al este se ve la cruz que culmina el mirador de Monte Lobeira, en donde también se pueden apreciar vestigios de una antigua fortificación.
El mirador se encuentra señalizado y con buenos accesos. Cuenta con zona de aparcamiento y una pequeña área recreativa.
Nos dirigimos a la isla y, una vez cruzado el puente, tiramos hacia el norte. El punto de partida de la ruta está en el Porto do Xufre. Es el puerto más importante de la isla, donde se produce la mayor parte de la actividad pesquera. Aquí se sitúa la lonja, a donde llega el pescado por la mañana para ser subastado. En el puerto también se pueden ver la carga y descarga del tan apreciado mejillón con denominación de origen, que irá destinado a la depuradora, a la fábrica o a su exportación.
Y un poco más adelante nos encontramos con la estatua de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros:
![]() |
Aquí estamos en la orilla de la Ensenada Norte San Xulián... esta ensenada hace que el puerto esté muy protegido |
Seguimos caminando por la costa hasta llegar a la Punta do Campelo, el punto más al norte de la isla.
A continuación encontramos la pequeña Praia A Cova, una cala preciosa rodeada de rocas.
Después, hallamos la Praia O Naso, pequeña y más frecuentada al contar con un pequeño aparcamiento. Muy cerca está el faro.
![]() |
Mirando hacia atrás desde el Faro |
Es una playa muy bonita, una perfecta media luna de arena blanca con aguas cristalinas que invitan al baño en la época de verano y al paseo durante el resto del año. Está rodeada por una abundante vegetación.
La ruta que seguíamos pasaba supuestamente por la playa, pero no encontramos el camino, así que cogimos monte arriba.
![]() |
Vista de la playa desde lo alto de la subida |
Un poco más adelante, se abrió ante nosotras la Praia Area da Secada. Es una de las más grandes. Es de arena blanca adornada con formas pétreas y un bosque verde. Su magnífico pinar es ideal para comer, merendar o echarse una siesta al fresco. Cuenta con duchas.
Nos quedamos a comer aquí. Había poca gente y se estaba muy muy bien. Hubiéramos agradecido un poco de sol, pero no se puede tener todo...
Después del descanso, continuamos la ruta. Pasamos por un curioso chiringuito conocido como PataPalo.
Seguimos caminando junto al mar, ahora al lado de la Ensenada Sur de San Xulián. Y, poco a poco, fuimos volviendo al pueblo, en donde las casitas de pescadores alternan con imponentes chalets y fincas coloridas.
Antes de volver al Porto do Xufre, pasamos por otro pequeño rincón: el Muelle de Pau. Fue construido a principios del siglo XX para el servicio de la Fábrica de Conservas Goday. Su uso era particular y allí atracaban los botes para la descarga del pescado que iba posteriormente por una vía para la fábrica. Tenía un enrejado que se cerraba cuando no era utilizado por la gente de la propia fábrica y, quien lo quisiera usar, tenía que pagar por su servicio.
Como ya dije antes, justo al volver al coche, empezó a llover. Y regreso a casa contentas, porque ahora ya podemos decir que conocemos toda la Illa de Arousa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario