martes, 25 de octubre de 2022

Octubre, 21 de 2022, a enero, 14 de 2023: Segunda visita a Japón - Parte 01

Descubriendo Japón por segunda vez

Martes, 25/10/2022:


Geografía y Organización Territorial y Administrativa

Por fin, después de tres años sin poder visitar este país por el cierre de fronteras a causa de la COVID, aquí estoy de nuevo. Por supuesto que mi principal objetivo es disfrutar de mi hija, mi yerno y, sobre todo, de mis nietas, a las que hace tanto que no veo en persona. Pero también quiero, en esta ocasión, aprovechar el viaje para conocer más a fondo aspectos de la vida y cultura del país del Sol Naciente. Saber un poco mejor por dónde me muevo y entenderlo.

Es por eso que he decidido que el primer post sea sobre aspectos generales de la Geografía y la Organización Territorial y Administrativa de Japón. Porque sí, decimos: "Me voy a Tokyo", pero... ¿sabemos realmente dónde está y qué relación tiene con el resto del territorio japonés? Personalmente, no lo sabía. Incluso, cuando ocurre algo en este país, mis amistades me llaman para decirme que ha sucedido tal cosa en Japón, que si mi familia está bien, como si Tokyo fuese todo Japón cuando en realidad no es así.

De ahí que me haya parecido interesante reflexionar sobre este aspecto para tener una visión de conjunto.


Geografía de Japón

Japón está situado al noreste de Asia, rodeado por el océano Pacífico, el mar de Okhotsk, el mar de Japón y el mar de China Oriental. Es un archipiélago formado por cuatro islas principales y alrededor de 6800 islas más pequeñas.


Tiene una superficie aproximada de 378 000 kilómetros cuadrados, de los que Honshu, la isla más grande, ocupa unos 228 000. Es la séptima isla más grande del mundo.




Es un país montañoso, con dos tercios de su territorio cubiertos de bosques. En realidad, las islas japonesas son las escarpadas cimas de una gran cordillera que se alza desde el fondo del mar, cerca de las fosas de Japón y de Bonin, donde la profundidad del océano supera los 9000 metros. La montaña y, a la vez, volcán más alto de Japón es el monte Fuji (Fujisan), a 3776 metros de altura sobre el nivel del mar, y el volcán más activo es el Asama, situado a unos 100 km de Tokyo, en la isla de Honshu, con una altura de 2542 metros.

En general, podemos decir que posee un clima templado y cuatro estaciones bien marcadas; sin embargo, Hokkaido, al norte, es más bien de clima subártico, mientras que Okinawa, más al sur, es subtropical. De ahí que exista una gran diversidad de fauna y flora a lo largo de todo el país. 

Por su situación, Japón está expuesto a múltiples desastres naturales: terremotos, tifones, erupciones volcánicas... Está situado sobre una placa tectónica relativamente activa. No obstante, los japoneses trabajan muy duro para minimizar sus efectos. Utilizan las tecnologías más innovadoras para crear estructuras resistentes a los terremotos y rastrear las tormentas con más precisión.

En 2014, la población de Japón rondaba los 127 millones de habitantes, ocupando el puesto número 10 en los países más poblados del mundo. En la actualidad sufre un descenso en su índice de natalidad (1,3 hijos por mujer), debido, entre otras razones, al elevado coste de criar y educar a un hijo. Si añadimos el hecho de que posee el tercer puesto en la población más longeva del mundo, es lógico que se tema por la viabilidad de su sistema de pensiones y la disponibilidad en el futuro de mano de obra suficiente.


Organización Territorial (todofuken: acrónimo que resume el sistema japonés de división territorial y administrativa en prefecturas)

Japón está dividido en 8 regiones: Hokkaido, Tohoku, Kanto, Chubu, Kinki, Chugoku, Shikoku y Kyushu, que agrupan 47 prefecturas, de las cuales 43 son rurales (Ken) y dos son urbanas (Fu - Osaka y Kioto), además de una provincia (Do - Hokkaido) y un distrito metropolitano (To - Tokyo). Podríamos decir que las regiones vienen siendo una división meramente geográfica, mientras que las Prefecturas serían nuestras Comunidades Autónomas. En 1947, se concedió a las poblaciones de las prefecturas la capacidad de elegir sus gobernadores en elecciones locales (algo así como elegir el Presidente de la Comunidad Autónoma)

Cada prefectura se divide en ciudades (shi), villas (cho) y distritos rurales (gun). 




Organización de Tokyo

La capital de Japón está situada en el centro este de la isla de Honshu, en la región de Kanto. En 2015 fue elegida como la ciudad más segura del mundo. En la antigüedad se denominaba Tokei, Edo o Yedo.

No hay que confundir la metrópolis de Tokyo, que cuenta con 13 millones de habitantes, con el área metropolitana de Tokyo, que incluye ciudades de prefecturas cercanas y que suma 37 millones de habitantes.

La metrópolis se encuentra dividida en 30 distritos al oeste, llamados comúnmente "Tokyo occidental", y 23 distritos especiales (-ku) al este, con 26 ciudades (shi) y varias subdivisiones más. Los 23 distritos especiales pueden considerarse como el centro de Tokyo, aunque este sea inmenso. Aquí construyó Tokugawa Ieyasu su castillo, en el mismo sitio en donde hoy se alza el Palacio Imperial. Los 30 distritos al oeste conforman el resto de la metrópolis. 

Los distritos vendrían a ser como los municipios de la Comunidad Autónoma, con sus propios órganos de gobierno, todos bajo el mando de un alcalde. Todos estos municipios se rigen desde el Gobierno Metropolitano de Tokyo (sede del gobierno de la Comunidad Autónoma) situado en un hermoso edificio en Shinjuku, obra del arquitecto Tange Kenzo. 


Los 23 distritos especiales y los 30 del oeste. Está rodeado por las prefecturas de Saitama, Chiba, Kanagawa y Yamanashi


Pensar en Tokyo, pues, en los mismos términos en los que hablamos de otras capitales, como Madrid, París, Londres o, incluso, New York, no tiene el más mínimo sentido. Tokyo, como ciudad en sí misma, no existe, no hay ningún Tokyo-shi. Tokyo es una Prefectura con forma de distrito metropolitano (una especie de Comunidad Autónoma, Tokyo-to, que tiene su propio gobierno autónomo, como ya hemos dicho), dentro del cual hay unas 26 ciudades (shi). Dentro de este gran distrito hay, a su vez, 30 distritos occidentales y 23 especiales (-ku) que están gobernados por sus alcaldes. Y cada uno de esos, digamos, municipios tiene su sentido a nivel gubernativo, pero uno no dice que va a Chiyoda-ku (el municipio o distrito) sino a uno de sus barrios, generalmente marcados por las estaciones de metro o tren que hay en ellos. Por ejemplo, vamos a Akihabara, que es un barrio del distrito de Chiyoda-ku. De ahí que, en mi viaje anterior, hablase exclusivamente de barrios, ahora entiendo por qué. 

Este post es, pues, muy importante y debería ser punto de referencia cada vez que a lo largo del blog me sitúe en uno u otro lugar.

Mucho de lo que se puede ver o hacer en algunos de estos distritos está ya recogido en las entradas que escribí sobre mi primer viaje. Así que ahora me centraré en aquellas cosas que, en su momento, dejé de ver o hacer por falta de tiempo. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario