martes, 5 de agosto de 2025

Agosto, 2 de 2025: Santuario de San Campio. Tomiño. Pontevedra (Mati, Pili y María) - Parte única

Domingo, 2 de agosto de 2025: Santuario de San Campio


Maru nos informó de la existencia de un santuario en las cercanías de Tomiño que le había gustado mucho, así que decidimos hacer una excursión hasta allí y luego ir a comer a Portugal. 

Está situado en el sur de la provincia de Pontevedra, en el concello de Tomiño, y nos sorprendió por su belleza y por lo que parece ser un lugar de mucha devoción. Quedamos asombradas y lamentando no haber conocido este enclave antes, viviendo como vivimos en Vigo, a unos 45 km. Por lo que hemos podido saber, hay mucha gente de Portugal que se acerca al santuario de San Campio atraída por la fama de sus curaciones milagrosas y exorcismos.


No penséis que el santuario se limita a la iglesia, ni mucho menos. Hay también un refugio de peregrinos, un museo y numerosas zonas de esparcimiento. Estatuas, cruceiros, fuentes nos dan la bienvenida a este mágico lugar en completa armonía con el entorno. Un lugar de silencio y reflexión...


La iglesia está abierta, lo cual es de agradecer en nuestros días, en los que en la mayoría de las ocasiones estos recintos suelen estar cerrados. 

El santuario de San Campio "de lonxe", también conocido como San Campio do Monte, fue construido en 1804, sobre una antigua capilla dedicada a San Antonio de Padua. En 1993, se realizaron las últimas modificaciones. Tiene dos torres, tres naves, dos sacristías, cuatro púlpitos...

Encierra una historia un tanto turbulenta:

Su nombre hace referencia a un soldado romano que sufrió martirio en tiempo de los emperadores Diocleciano y Maximiliano allá por el 306 d. C. La tradición cuenta que su esposa, Arquelaida, y sus tres hijos de corta edad corrieron la misma suerte al negarse a renunciar a su fe cristiana.

Este santo descansa en las catacumbas del cementerio Calixto en Roma. Es conocido como protector del soldado. Hoy en día son muchos los jóvenes que se acercan a ese lugar para pedir sus favores. El apelativo "de lonxe" ("de lejos", en castellano) se refiere a un sitio ubicado a gran distancia o en un paraje remoto.

A los que aquí acuden los mueve su fe, a otros, su desesperación. Buscando la solución de sus males, deben rezar la oración que figura en su estampita y ofrecer al santo una vela con la forma de la parte del cuerpo a tratar. Todos esperan que al acabarse la vela su malestar haya también desaparecido. 

Altar lateral

Además de ser venerado por sus curaciones físicas, San Campio es considerado milagroso también en el caso de las enfermedades mentales y de otros tipos, se le considera eficaz en combatir al demonio. Por ese motivo, antiguamente acudían aquí los que padecían "meigallos", encantamientos o estaban poseídos. 

Parece ser que actualmente en la sacristía se siguen realizando exorcismos con bastante frecuencia. Y son muchos los que hablan de presencias, sonidos y todo tipo de historias dignas de una película de terror. El padre José Luis Portela Trigo se vanagloria de combatir él mismo al maligno.


Sin dudarlo, lo más significativo de la iglesia es el altar que se ha erigido en honor a San Campio, en una pequeña capilla situada a la izquierda del altar mayor, en donde en un relicario encerrado tras una vitrina, se guarda un trocito de hueso del santo.



A la entrada, encontramos cartas narrando curaciones milagrosas de personas desahuciadas por la medicina, hay libros de visitas en los que muchos narran sus historias... sanación de enfermos terminales, curación de enfermos mentales, alivio en distintas dolencias y victorias en la lucha contra el maligno. 




La fiesta de San Campio se celebra el viernes, sábado y domingo de la última semana de julio.


En la plaza anexa al santuario, llamada de San Martín o Telleiro, hay un cruceiro artístico del año 1875. 


En 

una capilla situada en la parte posterior hay una antigua balanza, a modo de báscula romana, para aquellos que ofrecen su peso en centeno, trigo o sal a cambio de los favores del santo. El ofrendante paga su peso en el producto indicado o su valor en metálico. En un platillo con forma de silla, se coloca el peregrino y en el otro, la materia de la ofrenda.



No hay comentarios:

Publicar un comentario