domingo, 24 de diciembre de 2023

Diciembre, 09-13 de 2023: Londres (Pili y María, con Enrique y Ioanna)

Martes, 12/12/2023 (aclaro que parte de las fotos que aquí se incluyen fueron tomadas por Pili y Enrique):


TOUR GUIADO DESDE PICCADILLY

Teníamos otro tour guiado, esta vez por los alrededores de Piccadilly Circus. Aunque en principio era una zona que conocía, acabé descubriendo cosas nuevas. Lo malo, que hubo momentos en los que la lluvia cayó con fuerza, impidiéndonos disfrutar más del recorrido.

Pili, ante las calles decoradas de China Town

En el camino a Piccadilly, Pili ante el teatro donde se representa una de las historias de Harry Potter

La estatua de Eros en Piccadilly y el tradicional anuncio de Coca-Cola de la plaza

Piccadilly Circus se trata de una intersección de calles y un espacio público del West End de Londres. Fue construido en 1819. Su proximidad a las principales zonas de compras y entretenimiento, su situación céntrica en el corazón del West End y el hecho de ser la mayor intersección de tráfico han hecho de esta plaza un importante punto de encuentro y una atracción turística en sí misma. Siempre han sido famosas sus grandes pantallas de vídeo y sus carteles publicitarios de neón montados en la esquina norte. También su fuente en memoria de Shaftesbury y la estatua conocida como Eros (llamado a veces El Ángel de la Caridad Cristiana y que, en realidad, es Anteros). La fuente fue erigida en 1893 para conmemorar los trabajos filantrópicos de Anthony Ashley-Cooper (VII conde de Shaftesbury) 

En cuanto a la escultura, una figura desnuda en vuelo, fue la primera en ser tallada en aluminio y está fijada a la fuente de bronce. Originalmente apuntaba al norte con su arco. No obstante, durante la Segunda Guerra Mundial, la estatua fue retirada por seguridad y, cuando fue devuelta, su arco comenzó a apuntar al sur, hacia Lower Regent Street. Popularmente, se cree que la figura representa a Eros, pero el propósito inicial era representar la imagen de su hermano gemelo, Anteros, como confirman los registros contemporáneos. El escultor Albert Gilbert ya había esculpido una estatua de Anteros y, cuando se le encargó la fuente, eligió el mismo tema. Consideraba a Anteros como el símbolo del amor reflexivo, maduro, por oposición a Eros o Cupido, el tirano frívolo, y por lo tanto, era ideal para representar el filantropismo del conde. 

Como se ve en la foto superior, la fuente está actualmente tapada, no sé si por estar en obras. También se ve en el vídeo.


Empezamos el recorrido con la guía por
Regent Street. Es una importante calle comercial llamada así por el Príncipe Regente (el futuro Jorge IV). Fue diseñada por el arquitecto John Nash como parte de la ruta ceremonial desde la residencia del regente, Carlton House, en St. James', hasta Regent's Park. 

Inicio de Regent Street desde Piccadilly Circus

Es una zona de clase alta y aquí se encuentran los más importantes nombres del mundo de la moda: United Colors of Benetton, Tommy Hilfiger, Burberry, Lacoste, Swarovski, Tous, Zara, Armani Exchange, Banana Republic, Calvin Klein, Mango... La calle también contiene la sede de la Universidad de Westminster.
 

En realidad, no seguimos la calle, sino que tomamos Piccadilly Street para enseguida encontrarnos frente a la Iglesia de St. James. Ahí nos cayó el primer gran chaparrón, incluso acompañado de truenos y rayos


En principio, parece una iglesia más, un edificio que pasa desapercibido entre los muchos atractivos de la ciudad de Londres. Es por eso que poca gente la visita. 

De credo anglicano, fue construida a mediados del siglo XVII por un famoso arquitecto local, Christopher Wren. En 1662, el primer conde de St. Albans, Henry Jermyn, recibió tierras para convertirlas en su residencia en lo que, en ese momento, eran las afueras de Londres. Él mismo se encargó de separar parte de su territorio para construir una iglesia parroquial y un cementerio en la parte sur, actual Piccadilly. 

Fue erigida en ladrillo rojo con detalles en piedra. En el interior, se pueden ver galerías en tres de sus lados, sostenidas por pilares cuadrados, y una bóveda de cañón soportada por columnas de estilo corintio. 

En este lugar fue bautizado nada menos que William Blake en 1757. También bautizaron allí al Secretario de Estado Lord Chesterfield y al músico George Thomas Smart. 

La guía nos explicó que esta iglesia es muy importante por el hecho de estar abierta a todos los credos y a todas las personas. Aquí se realizan varias actividades y su congregación se hizo famosa por apoyar al colectivo LGTBI de la ciudad. 

Siguiendo por la misma calle, nos situamos enfrente de los grandes almacenes Fortnum & Mason. 


Es un lugar muy recomendado para comprar té y dulces tradicionales. O para ir a tomar el típico Afternoon Tea. Se trata de la tienda de productos de lujo británicos por excelencia desde la época victoriana y ha sido proveedor real durante los últimos 150 años. Es una de las mejores tiendas de la ciudad para comprar productos alimenticios de calidad. Muchos turistas pasan sin entrar por no saber exactamente el valor de estos almacenes. 

En la fachada hay un reloj en el que están representados los dueños. A la hora en punto, salen y se saludan. Y aunque las puertas no invitan a entrar, porque suelen estar cerradas, lo que hay dentro merece la pena. En la planta baja, a la derecha, están los dulces, incluidos los bombones y las cajas de diferentes tipos de chocolates. En esta parte, encontraremos también galletas, miel y mermeladas. En la izquierda, hay café, té y chocolate para beber... y, por supuesto, las típicas latas de té de Fortnum and Mason, ideales para llevarse como recuerdo. Al final de esta planta se halla el restaurante The Gallery, donde es posible tomar el típico té de la tarde, pero, si se quiere un servicio un poco más especial, hay que echar un vistazo al salón de té de la cuarta planta, el Diamond Jubilee Tea Salon.

En el centro de la tienda, hay una escalera en espiral que llama mucho la atención. Pero mejor subir por la que está situada en la parte izquierda. Por la espiral se puede bajar al sótano, en donde están la frutería, la carnicería y la pescadería junto a otros productos alimenticios. En la primera planta, destaca la heladería The Parlour. En la segunda, moda femenina, lencería, perfumería, accesorios de moda, joyería y artículos de bebé. La tercera está dedicada a la moda masculina y también hay un bar. 

Un poco más adelante de los grandes almacenes, se abre el centro comercial Piccadilly Arcade





Es un edificio catalogado de grado II. Lo interesante, según la guía, es la estatua que se encuentra al otro lado, la de Beau Brummell


La guía nos contó que desde muy pequeño se había interesado por la moda y por su propio atuendo. En Eton, a los 12 años, conoció al que sería el hombre más importante de su destino, el futuro Jorge IV. Posteriormente, en Oxford se hizo famoso por su ingenio y su lengua afilada. Cuando regresó a Londres, inició una intensa vida social, profundizando su amistad con el príncipe de Gales.

Con 21 años, heredó 30 000 libras de su padre y, con el apoyo del Príncipe de Gales, inicia su extraña carrera, como ministro de la moda y el gusto. Era un dandi, un exhibicionista que no dudaba en ningún momento de su buen gusto por la ropa. Abogó por la higiene personal y él mismo se bañaba diariamente. Se le atribuye la creación del traje moderno de caballero, vestido con corbata o algún tipo de pañuelo anudado al cuello. 

Al final, la fortuna de Brummell no fue capaz de soportar su desenfrenado tren de vida. Con 38 años lo perdió todo, incluido el favor del rey, y los acreedores empezaron a acosar su casa. Él solo salía de noche. Así que decidió huir a Calais (Francia) para evitar la cárcel. No obstante, con el tiempo, terminó en la cárcel de deudores del país francés. Y acabó enloquecido por la sífilis en el asilo de caridad pública del Bon Saveur en Caen en 1840, a los 61 años de edad, de los que 24 los había pasado en el exilio. 

Muy cerquita, entramos en una pequeña plaza en la que los londinenses se citaban en duelo. 


Bajamos, entonces, por St. James' Street. Así llegamos a St. James' Palace.

Entrada principal en Pall Mall


  
  

 
El Palacio de Saint James es uno de los palacios de la monarquía británica. Actualmente, ya no es la residencia principal del monarca, pero sí la vivienda de varios miembros de la familia real. Fue construido por Enrique VIII en la parcela de un hospital de leprosos y su importancia fue creciendo durante los reinados de los primeros monarcas de la casa de Hanover. Tanto Jorge I como Jorge II alojaron en el palacio a sus amantes, la duquesa de Kendal y la condesa de Suffolk, respectivamente. Fue desplazado por el Palacio de Buckingham a finales del siglo XVIII y principios del XIX, porque Jorge III encontraba este palacio cada vez más inadecuado, incómodo y demasiado pequeño para su numerosa familia. Por eso, en 1762, el rey compró Buckingham House. El príncipe Carlos y Diana vivieron aquí hasta su divorcio en 1996, luego ella se mudó al Kensington Palace.  

Hoy día, el palacio acoge varias oficinas oficiales y sociedades y todos los embajadores y altos comisionados en el Reino Unido son recibidos por la Corte de Saint James. Además, y según la guía, el cambio de guardia termina aquí, por lo que aconseja este lugar para verlo, ya que no hay las aglomeraciones de Buckingham Palace y los guardias están más cercanos.  

Seguimos caminando y llegamos a Clarence House


Comparte el mismo jardín con el palacio de St. James. Aquí vivió la Reina Madre hasta su muerte y ahora es la residencia del rey Carlos y Camilla Parker-Bowles. En verano, se abre al público durante dos meses. 

La casa fue construida entre 1825 y 1827, según el diseño de John Nash, a petición del duque de Clarence que, en 1830, se convertiría en el rey Guillermo IV. Él prefería vivir en esta casa, porque el palacio de St. James le resultaba muy estrecho. Durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizada como sus cuarteles centrales por la Cruz Roja y la Organización Benéfica St. John Ambulance para, posteriormente, ser entregada a la princesa Isabel y su marido el príncipe Felipe de Edimburgo. La hija de ambos, Ana, nació aquí en 1950 y en 1953, tras la muerte del rey Jorge VI, la reina madre y la princesa Margarita se mudaron a esta casa, aunque esta última luego se mudó a un apartamento en el Palacio de Kensington. El entonces Príncipe de Gales se mudó a la casa en 2003, después de la muerte de su abuela y actualmente sigue viviendo ahí (una de sus primeras medidas al ascender al trono fue anunciar el despido de más de cien empleados que trabajaban en la residencia) 

La casa tiene 4 pisos, sin incluir sótanos y áticos. Su fachada está cubierta de un estuco pálido. El suelo de la entrada, como vemos, está pintado de rojo para dar la sensación de una alfombra gigante que recibe a los miembros de la familia real. Se puede visitar en agosto. 

En este punto, la guía nos dio una clave para saber si los miembros de la familia real se encuentran o no en sus residencias. Si la Union Jack ondea sobre el palacio, significa que no están en casa. Si está la bandera de la casa real, entonces sí se hallan en su interior. 

Al final de The Mall Street, nos encontramos de frente con el Buckingham Palace


Es la residencia oficial del monarca británico en Londres. También se utiliza para ceremonias oficiales, visitas de estado y visitas turísticas. Es famoso por albergar una parte sustancial de la Royal Collection, un extraordinario conjunto de obras artísticas fruto del coleccionismo real. La explanada frente a él se ha convertido en un punto de reunión de los británicos en tiempos de calamidad, de crisis o de festividad. 


Puerta cercana a Buckingham Palace en la que se depositaron las primeras flores por la muerte de Diana cuando la reina no había aceptado aún que las dejaran en la misma reja del palacio


Curiosidades sobre el palacio: 

  • Tiene 775 habitaciones, de las cuales 52 son dormitorios, y 78 cuartos de baño
  • La reina Victoria nació y se crio en el Palacio de Kensington, pero, después de su coronación, fue el primer monarca británico que se instaló aquí y lo amplió
  • En 1911, se construyó el patio donde tiene lugar hoy en día el cambio de guardia, así como la puerta y las verjas actuales, y, en 1913, se remodeló la fachada
  • Frente al palacio se encuentra el Victoria Memorial, una estatua de la reina orientada hacia The Mall, la carretera que lleva a Trafalgar Square
  • En su parte trasera, se encuentra el jardín privado más grande de Londres, con 160 000 metros cuadrados, una zona de aterrizaje para helicópteros (precisamente llegó uno mientras estábamos allí), un lago y una pista de tenis 
  • Durante la Primera Guerra Mundial, el Palacio se libró de los ataques enemigos. La familia real permaneció en la residencia 
  • En la Segunda Guerra Mundial, no tuvo tanta suerte y fue bombardeado 7 veces
  • Fue la residencia oficial de la reina Isabel II y, actualmente, está en renovación, por lo que, de momento, Carlos III, no lo habitará 
  • La guía nos recordó la anécdota de Edward Jones. Era un muchacho muy apasionado de la vida real, tanto, que consiguió colarse en el palacio en tres ocasiones, al menos, fue atrapado tres veces. Dicen que consiguió robar la ropa interior de la reina Victoria, así como comida de las cocinas, incluso se jactó ante la prensa de haberse sentado en el trono. 
Después de un rato haciendo fotos, cruzamos la calle para adentrarnos en St. James' Park. Tiene una extensión de 23 ha. Es el más antiguo de los parques reales de la ciudad. En él, hay un pequeño lago con dos islas: Duck Island (llamada así debido a la colección de patos del lago) y West Island. Un puente cruza el lago y ofrece magníficas vistas al oeste del Palacio de Buckingham y también al edificio principal de la Foreign and Commonwealth Office. 


En 1532, esto era una zona pantanosa que el rey Enrique VIII compró para convertir al Palacio de York, que lindaba con ella, en una residencia adecuada. Cuando Jacobo I ascendió al trono en 1603, ordenó que se drenara el parque y que se ajardinara e incluyó a varios animales exóticos, entre los que había camellos, cocodrilos y un elefante, así como aviarios que contenían distintas variedades de aves también exóticas. 

Durante el exilio del rey Carlos II en Francia, durante la Commonwealth de Inglaterra, el joven rey quedó impresionado por los elaborados jardines franceses y, tras su vuelta de Francia, ordenó que se rediseñara el parque para darle un aire más formal. Luego, lo abrió al público a la vez que lo usaba para entretener a invitados y amantes. 


Hoy día, este parque es famoso por tener la más importante colonia de pelícanos: 6. Inicialmente, fueron donados como regalo por el embajador ruso, en 1664, a Carlos II.



Salimos del parque en Horse Guards Road. Justo enfrente, se alzan los edificios conocidos como Churchill War Rooms. Son un museo y una de las cinco ramas del Museo Imperial de la Guerra. Incluye los Cabinet War Rooms, un complejo histórico subterráneo que albergó un centro de mando del gobierno británico durante la Segunda Guerra Mundial, y el Churchill Museum, un museo biográfico sobre la vida del famoso estadista.


Llegamos a Parliament Square Garden. Está situada frente al ala noroeste del Palacio de Westminster. Algunos edificios que dan a la plaza son la Abadía de Westminster, la Iglesia de Santa Margarita, el Middlesex Guildhall (que se convirtió en sede de la Corte Suprema del Reino Unido) y la casa Portcullis, entre otros.

Muy cerca, está el Dean's Yard. Se conoce con ese nombre un grupo de recintos que antaño formaban parte del Monasterio de Westminster y que no han sido ocupados por los edificios de la abadía. Aquí se encuentra el Colegio de Westminster (fundado en 1540) cuyos alumnos lo conocen como "Green". Otros edificios constituyen las oficinas de la Abadía y del Deán (The Chapter Office), la Escuela del Coro de la Abadía, Church House (ahora Centro de Conferencias)


Justo al lado, la fachada de la Abadía de Westminster


Su nombre formal es Collegiate Church of Saint Peter at Westminster. Es una gran iglesia de estilo predominantemente gótico situada al oeste del Palacio de Westminster. Es uno de los edificios religiosos más significativos del Reino Unido y el lugar de sepultura de muchos monarcas ingleses y, posteriormente, británicos. Desde la coronación de Guillermo el Conquistador en 1066, las coronaciones de todos los monarcas ingleses y británicos se han realizado aquí. Y, desde 1100, se han celebrado 16 bodas reales en la Abadía. No fue el caso del enlace entre Carlos y Diana, porque el número de invitados era tan grande que no cabían y, por eso, se celebró en la Catedral de San Paul. 


Originalmente, la iglesia formaba parte de una abadía católica benedictina que fue disuelta en 1539. Luego, sirvió como catedral de la diócesis de Westminster hasta 1550 y, después, como segunda catedral de la diócesis de Londres hasta 1556. Ese año, la reina María I devolvió la abadía a los benedictinos y, en 1559, Isabel I la convirtió en una royal peculiar (una iglesia responsable directamente ante el monarca) 

La abadía es el lugar de sepultura de más de 3300 personas, entre los que se encuentran al menos 16 monarcas, 8 primeros ministros, poetas, actores, científicos, líderes militares. Por supuesto, también podemos ver la Tumba del Soldado Desconocido. 
 

En Parliament Square Garden se alzan estatuas de personajes famosos, como Nelson Mandela (a quien vemos en la fotografía), Mahatma Gandhi, Winston Churchill, Abraham Lincoln, Robert Peel, Lord Palmerston, Jan Christian Smuts y George Canning. 



Y frente a nosotras, el famosísimo Big Ben junto a The Houses of Parliament (Palace of Westminster).


En realidad, Big Ben es el nombre de la gran campana del reloj. Su nombre oficial era Clock Tower, hasta que el 26 de junio de 2012, en honor al jubileo de diamante de la reina Isabel II, se decidió que la torre pasaría a llamarse Elizabeth Tower
Es el reloj de 4 caras más grande del mundo. La torre se completó en 1858 y el reloj comenzó a funcionar en septiembre de 1859. 

La torre fue construida como parte del diseño de un nuevo palacio, después de que el Palacio de Westminster fuese destruido por un incendio en octubre de 1834. El nuevo Parlamento fue construido en estilo neogótico. El cuerpo de la torre, de 61 m de altura, está hecho de ladrillo con revestimiento de piedra caliza color arena. Los 35 m restantes los forma el chapitel de hierro fundido, en cuyo interior hay un pequeño mirador y un faro conocido como Ayrton Light, llamado así en honor al político Acton Smee Ayrton, que se enciende cada vez que el Parlamento se reúne al atardecer.  

La torre está asentada sobre una base de hormigón de 15 m de lado y 3 m de espesor, con una profundidad de 4 m bajo el nivel del suelo. Los 4 relojes están situados a 55 m de altura. La torre tiene un peso aproximado a las 8667 toneladas. 

A pesar de ser una de las atracciones turísticas más famosas del mundo, el interior de la torre no está abierto a visitantes extranjeros desde que en las labores de reforma se detectaron fallos estructurales que pueden poner en peligro la vida de las personas. Debido a los cambios en las condiciones del suelo (principalmente, desde la construcción de la Jubilee Line), la torre se inclina levemente hacia el noroeste, unos 220 mm. Actualmente, la inclinación ya es visible. Los residentes del Reino Unido pueden solicitar una visita a través del Parlamento. La torre no tiene ascensor, por lo que los visitantes deben subir 334 escalones de piedra hasta la parte superior.

Ya con prisas, porque nos habíamos pasado del tiempo de la ruta guiada, nos dirigimos andando hacia Trafalgar Square. Fue construida para conmemorar la batalla de Trafalgar (21 de octubre de 1805), en la que la armada británica venció a las armadas francesa y española frente al cabo de Trafalgar, en el municipio de Barbate, Cádiz. En la zona norte de la plaza se situaron las caballerizas reales desde la época de Eduardo I, mientras que al sur se encontraba el Charing Cross original. Actualmente, este punto se considera el corazón de Londres y desde aquí se miden todas las distancias. 

En el camino hacia Trafalgar Square, lo que la guía calificó como el primer monumento feminista

La estatua de Nelson en Trafalgar Square sobresaliendo detrás de un autobús... muchísimo tráfico aquí

Aquí, nos despedimos de la guía y, como ya era hora de comer, entramos en el pub The Admiralty. Un tiempo de relax alejadas de la lluvia.  


Cazuelita de pollo con bacon y ajo puerro, puré de patatas y la típica salsa "gravy"

Tartaleta de queso de cabra con cebolla caramelizada

Pastel de manzana con frutos rojos y helado de coco

En el techo del pub, representación de la batalla

Cuando salimos, había parado de llover. Caminamos un poco por la plaza. Es una gran área central circundada por calles en tres de sus cuatro lados y por las escaleras que llevan a la National Gallery por el otro. La columna de Nelson está situada en el centro, rodeada por las fuentes diseñadas por sir Edwin Lutyens en 1939 y por 4 enormes leones de bronce esculpidos por Sir Edwin Landseer. Se dice que el metal utilizado para esculpirlos proviene de los cañones de la flota francesa. 


En las 4 esquinas de la plaza se sitúan 4 plintos. Los dos situados en la zona norte se instalaron para servir de soporte a estatuas ecuestres y son de mayor anchura que los dos situados en la zona sur. Tres de ellos albergan estatuas: Jorge IV, al noreste; Henry Havelock, al sureste, y Sir Charles James Napier, al suroeste. El cuarto, situado en la esquina noroeste de la plaza, fue colocado para instalar una estatua de Guillermo IV, pero no se recaudaron fondos suficientes, por lo que quedó vacío. Desde 1999, se utiliza para exponer temporalmente obras de artistas contemporáneos.
 
En el vídeo, podemos ver el gran ambiente en el mercadillo situado a los pies de la National Gallery.
 

Empezamos a subir por Charing Cross Street. Íbamos a Leicester Square, en donde la guía nos había dicho que había un bonito mercadillo navideño.


 


 


Leicester Square es una plaza peatonal en el West End de Londres. Se encuentra a 370 m de Trafalgar Square al sur, Piccadilly Circus al oeste, Covent Garden al este y Cambridge Circus al norte. 

El nombre procede de la casa Leicester House que Robert Sidney mandó construir para sí tras la compra de 1.6 ha en St. Martin's Field. Al principio, el área frente a la casa estaba vallada, lo que impedía a los habitantes su derecho de paso. Estos se quejaron al rey Carlos I, quien ordenó a Lord Leicester mantener parte de su tierra abierta a los transeúntes. Con el tiempo, la casa se convirtió en un museo nacional de curiosidades que fue demolido en 1971. 


En el centro de la plaza hay un pequeño parque en cuyo centro se ubica una estatua del siglo XIX de William Shakespeare rodeado por delfines. En las 4 puertas situadas en las esquinas hay 4 bustos: Isaac Newton, Joshua Reynolds (el primer presidente de la Royal Academy), John Hunter (un pionero de la cirugía) y el pintor William Hogarth. También se puede ver una estatua del actor y director de cine, Charlie Chaplin. 


Leicester Square es el centro del cine de Londres. Se dice que el Odeon Leicester Square tiene la pantalla más grande del mundo y el local con el mayor número de butacas, unas 1600.

Pudimos comprobar que lo que nos había dicho la guía era verdad. El mercado es uno de los mejores de la navidad londinense. Sus puestos están decorados al estilo alpino y están repletos de delicias navideñas, entre las que no faltan el vino caliente dulce, las salchichas alemanas y los objetos artesanos. 


Y, desde ahí, vuelta a Piccadilly para coger el autobús y regresar a casa. Aunque dimos unas cuantas vueltas hasta encontrar la parada correcta, es más, estamos convencidas de que Google Maps nos hizo caminar más de la cuenta...







sábado, 23 de diciembre de 2023

Diciembre, 09-13 de 2023: Londres (Pili y María, con Enrique y Ioanna)

Lunes, 11/12/2023 (aclaro que parte de las fotos que aquí se incluyen fueron tomadas por Pili y Enrique):


CAMDEN TOWN 

Habíamos reservado una visita a esta zona de Londres que yo tampoco conocía. Y, la verdad, me encantó.


Desde Bow, llegamos con una combinación de autobús (el 8) y metro. Unos 50 minutos. Ciertamente, ese número de autobús es una maravilla, porque te permite ir al centro y a cualquier parte con mucha facilidad. 

Llegamos con suficiente antelación para tomarme un desayuno en Starbucks. 



El barrio de Camden Town es famoso por su mercado, un laberinto de tiendas de moda y curiosidades varias junto al canal de Regent. Por la noche, la vida del barrio se desarrolla en clubes alternativos con música en directo y pubs tradicionales. Grandes artistas de talla internacional se dan cita en el Jazz Cafe o en el Roundhouse

Camden está situado al noroeste de Londres, a 3.7 km al noroeste de Charing Cross. 


Los inicios del barrio se remontan a 1791, cuando comenzó el desarrollo de una pequeña urbanización con construcciones de casas y haciendas a cada lado de la carretera para personas de clase alta y media acomodada. En el año 1820, con la apertura del Regent's Canal, dejó de ser un tranquilo barrio residencial para convertirse en una zona industrial con almacenes y fábricas. También llegó la construcción del ferrocarril y así, con el desarrollo industrial, el barrio se llenó de gente trabajadora. 

Fue en los años 60 del pasado siglo cuando tuvo lugar el cambio más significativo en el barrio, ya que fue cuando empezó la revolución cultural. El rock se puso de moda entre los jóvenes y la música, la cultura en general y también la política marcaron un antes y un después. Camden Market no empezó a ser mercadillo hasta el año 1974.

El barrio ha sido hogar de personas famosas y curiosos personajes que no sabemos muy bien si son reales o de leyenda. Entre estos últimos, la guía nos contó la historia de la bruja de Camden, que, curiosamente, se parece a la de la irlandesa Alice Kyteler (31 de octubre de 1280 - 3 de noviembre de 1324). 

En el caso de Camden, la bruja está relacionada con uno de los pubs más carismáticos del barrio, The World's End, antes conocido como Mother Red Cap. La leyenda cuenta que esta mujer vivía en una pequeña cabaña de Camden Town. El lugar donde se alzaba la casa era salvaje, solitario y casi desértico. Había pocas carreteras y tenía fama de ser un sitio maligno o diabólico. La mujer empezó a ser temida como bruja no sólo por sus habilidades con las hierbas, sino también porque sus sucesivos maridos desaparecían o morían en extrañas circunstancias (esta es la semejanza con la historia de la irlandesa). También se decía que habían visto al mismo Demonio entrar en la cabaña, de la que nunca se le vio salir. Pero lo que sí encontraron los vecinos al día siguiente fue a la mujer muerta junto a la chimenea. Tiempo después, la cabaña se convirtió en un pub. 

La casa había sido construida por Jacob Bingham, cuya esposa era de origen escocés y considerada una bruja. La pareja tenía una hija que se cree habría nacido entre 1603 y 1625, según los estudiosos del tema, y a la que también se temía como bruja. Esto parece tener visos de realidad. 

La leyenda cuenta que Jenny, la hija, habría sido seducida a la edad de 16 años por un tal Colter, con el que vivió hasta que las autoridades lo ejecutaron por robar ovejas. Tras la muerte de Colter, Jenny lo reemplazó por un borracho llamado Darby. Este desapareció de repente un día y nunca nadie supo qué había ocurrido. En ese punto, sus padres fueron acusados de brujería por participar en la extraña muerte de una niña, hecho por el que fueron ahorcados. A partir de entonces, si ya Jenny no gozaba de muchas simpatías, ahora menos.  

Llegamos a una tercera pareja: Pitcher. Desapareció también y su cuerpo fue encontrado quemado dentro del horno de la casa. No se la condenó, porque la gente testificó diciendo que el hombre solía esconderse voluntariamente en el horno para escapar de la terrible lengua de Jenny. Sin embargo, tiempo después, fue ejecutada por la muerte de una joven. 

Tras la muerte de Jenny, ocurrida alrededor de 1676, la cabaña se convirtió en una atracción turística. La gente se acercaba a verla desde el centro de Londres los domingos. Alguien se dio cuenta de que esto suponía dinero y comenzaron a vender refrescos a aquellos que acudían a la casa. Se colocó entonces un retrato de Mother Red Cap, vistiendo su túnica con capucha que, según algunos, servía para tapar su feo rostro. A mediados del siglo XVIII, se añadió a la construcción primitiva otro edificio con un tejado en punta. En 1776, el Ministro del Interior ordenó que los criminales sentenciados a muerte fueran ejecutados frente a la casa. No obstante, esta idea no prosperó y el pub siguió funcionando como tal. Incluso se dice que Charles Dickens iba a él a comprar cerveza para sus padres, si bien esto no se puede confirmar, porque parece ser que el edificio original fue demolido en 1809 (otros dicen que en 1820). En 1870 se construyó otro pub y en 1985 pasó a ser conocido como The World's End. 

Acabamos de nombrar a Charles Dickens. Vivió en Bayham Street, observando aquella sociedad industrial que luego plasmaría en su gran novela, Oliver Twist


Nacido en Portsmouth en 1812, se trasladó con su familia a Londres cuando tenía 10 años. Dos años más tarde, su padre fue encarcelado por deudas, por lo que el futuro escritor entró a trabajar en una fábrica de calzados, donde conoció las condiciones de vida de las clases más humildes, a cuya denuncia dedicó gran parte de su obra. Incluso el pobre empleado del señor Scrooge, en Cuento de Navidad, el padre del pequeño Tim y su muleta, vivía en Camden. Un resumen de su biografía lo podéis encontrar aquí

Siguiendo a la guía por las calles de Camden Town nos encontramos con fachadas que, si bien no son las más exquisitas arquitectónicamente hablando, destacan por su colorido y, en algunos casos, por los objetos gigantes que las adornan: zapatillas, maniquíes, dragones, calaveras... en ocasiones, no de muy buen gusto.



El aspecto industrial del barrio queda reflejado en uno de sus mercados, construido con contenedores. Está situado en Camden High Street. 


Una vez más, la guía hizo hincapié en la importancia del barrio en el mundo de la música. Llamó nuestra atención sobre el Electric Ballroom, una sala de conciertos de larga trayectoria que acoge sesiones de discoteca, conciertos de rock y un mercadillo los fines de semana. Comenzó como un club irlandés en el que ha tocado una gran variedad de intérpretes: Sid Vicious, Madness, The Clash, Richard Ashcroft, Snow Patrol, The Killers, Stereophonics, U2, Phil Lynott, The Boomtown Rats, Joy Division, Red Hot Chilli Peppers, Public Enemy, Blur, Supergrass...


Como anécdota, una que ya nos había contado la guía al pasar por la parte posterior del local, en donde hay una placa dedicada a Prince:


En 2014, antes de iniciar una gira, Prince ofreció dos conciertos aquí. En realidad, fueron improvisados. La actuación había generado tanta expectación que los alrededores del local estaban llenos de fans que no sabían muy bien cómo y dónde comprar las entradas. Al final, los que se hallaban más cerca de la entrada fueron admitidos por tan solo 9 libras esterlinas.  

A Prince no le gustaba tocar en lugares grandes cuando estaba en Londres, prefería sitios más pequeños y entradas baratas. 

Y llegó la hora de visitar los mercados. Aunque Camden Town es conocido fundamentalmente por Camden Market, hay otros en la zona, como el Inverness Street Market. A pocos metros de salir de la estación de metro, a la izquierda, se abre este mercadillo que ya existía en los años 70. Entonces era un mercado de comida típico de cualquier lugar de Inglaterra. Hoy ya no es lo que era, aunque quedan algunos puestos de comida para llevar y otros de artesanía, ropa y regalos. También restaurantes y pubs. A propósito de estos, la guía nos contó que, en sus comienzos, cada país tenía el suyo y no estaba permitida la entrada en otro de un país diferente, sin embargo había algunos en los que sí se mezclaban los inmigrantes de distintas nacionalidades, como el que vemos en la foto. 




Antes de llegar al siguiente mercado, pasamos por Arlington. En principio era un albergue para hombres sin hogar que abrió sus puertas en 1905. Durante sus primeros 80 años, tuvo una capacidad para 1200 residentes, aunque más tarde se redujo a 400. Fue reformado en 2009 y transformado en centro para conferencias, conservando tan solo espacio para 150 personas sin hogar y de rentas bajas.


A las puertas de este edificio, la guía nos contó la importancia de este lugar para la Segunda Guerra Mundial. El cadáver de uno de los hombres refugiados en Arlington se vistió con el uniforme de un oficial de la Armada británica. En sus bolsillos, documentos falsos que indicaban que los Aliados iban a invadir Grecia en lugar de Sicilia, con la intención de engañar al alto mando alemán. Es la conocida como Operación Mincemeat. El cadáver fue arrojado al mar haciendo parecer que había muerto en un salto de paracaídas a causa de un accidente de aviación. Aquí podéis encontrar un relato de la Operación Mincemeat. El resultado fue que los alemanes tragaron el anzuelo y dividieron sus tropas facilitando la invasión de los aliados.

Desde aquí, nos dirigimos a Camden Lock Market. Fue uno de los primeros mercados de artesanías y antigüedades de Londres. Fue inaugurado en 1974, como una serie de puestos en el antiguo patio de la empresa de construcción de T. E. Dingwall, junto al Regent's Canal.  





Este canal, hoy destino turístico de primer orden, no siempre ha tenido la importancia que ahora tiene. Es más, durante mucho tiempo ha estado prácticamente oculto. El tratamiento paisajístico que se ha hecho ha conseguido hacerlo visible y ponerlo en primer plano tanto para los londinenses como para los visitantes. 

Fue construido entre 1812 y 1820 para mejorar el abastecimiento de combustible y materiales provenientes del norte del país y así exportar mercancías a través de los muelles de Limehouse en el Támesis al resto del mundo. El canal discurría prácticamente en todo su recorrido por campo abierto, construyéndose junto a él almacenes, fábricas, establos para caballos... estos se situaban junto a las dársenas que, a su vez, lo hacían próximas a los mercados, entre ellos Camden Market. 

La llegada del ferrocarril a Londres, solo 17 años después de la apertura del canal, supuso una fuerte competencia en el transporte de mercancías. Estaciones y puentes ferroviarios escondieron cada vez más el canal entre edificios y muros. El sistema de canales fue decayendo en las décadas de 1950 y 1960, lo que hizo que Regent's Canal quedara prácticamente abandonado.

Actualmente, el canal está adquiriendo un nuevo carácter. Está pasando de ser un elemento ajeno y oculto a un nuevo espacio con su propia fisonomía. Hoy en día es una de las principales fuentes de ocio de la ciudad, con la oportunidad de caminar o montar en bicicleta a lo largo de su recorrido, o navegar sobre él. 

Atrás quedan los tiempos en los que las mafias se peleaban por el control del canal...

Una de las mercancías que se transportaba era el hielo. De ahí esta escultura homenaje al picador de hielo.

Pili cruzando el puente que nos lleva directamente a Camden Lock Market

Barcazas ancladas junto a Camden Lock Market

En los vídeos que siguen, vemos los puestos de comida del mercado. 



Antes de llegar a otro mercado, nos detuvimos ante el icónico mural que representa a Amy Winehouse en la fachada lateral del pub en el que solía trabajar sirviendo copas y cantando. 



Este icónico pub, The Hawley Arms, no parece tener asegurada su continuidad. El 10 de febrero de 2008 hubo un aparatoso incendio en Camden Town, muchos locales fueron pasto de las llamas, incluido este pub. No hubo heridos ni víctimas mortales, pero lo cierto es que la zona se rehizo con la construcción de bloques de apartamentos. Se dice que el incendio fue provocado para favorecer el desarrollo inmobiliario de la zona. 

Y nos fuimos acercando al área que ocupa Stables Market.  

Curiosa decoración en uno de los techos


Esta zona es un mercadillo que se localiza en unas antiguas caballerizas. Hay que recorrerlo con mucha calma, porque es una especie de laberinto y es fácil perderse algo.

Estas caballerizas datan de cuando el barrio de Camden era una zona industrial de mercancías. Los caballos se utilizaban para extraer piezas y los bienes de los trenes. También para guiar las barcazas. Los establos, aparte de ser la zona donde descansaban los animales, también contenían un hospital de caballos. 

Como vemos en la foto de al lado, aquí se encuentra la famosa tienda Cyberdog. Se trata de una cadena minorista de música trance y ropa cibernética, especialmente ropa de baile brillante, a menudo con colores fluorescentes y componentes electrónicos, como luces intermitentes. Su sede está precisamente aquí, en Camden Market.

La leyenda dice que, a finales del siglo XX, Chi Chi la Chihuaua Espacial estrelló su nave contra el Planeta Tierra. Vio que los humanos usaban ropa muy aburrida y que merecían algo mejor. Esto llevó a la creación de Cyberdog, una nueva moda llena de colores fluorescentes, vibrantes y de diseños vanguardistas que entrarían fuertemente en el ambiente más under.

Una vez más encontramos un homenaje a Amy Winehouse. Esta escultura, por lo visto, está realizada a tamaño real y es realmente sorprendente ver lo bajita que era. No me la había imaginado así.



  

Aunque Camden Lock y Stables Market son dos mercados diferentes, la gente suele referirse a ellos como Camden Market. Aparentemente, parecen un solo mercado enorme. Hay cientos de puestos de ropa, antigüedades, decoraciones para el hogar, música, comida, máscaras, vinilos, objetos esotéricos y cualquier otra cosa que se pueda imaginar. Ocupan miles de metros cuadrados, con docenas de pasillos, corredores y recovecos distribuidos en varias plantas y su naturaleza laberíntica da la impresión de que el sitio es enorme. Abren todos los días entre las 10:00 y las 18:00 h. 

Me llamó la atención una escultura que representaba a Lara Croft. Se trata de la puerta de entrada a una nueva experiencia que acaba de llegar a Camden, una escape-room en la que es preciso huir de un barco que se hunde, explorar las selvas de Costa Rica, descubrir una antigua tumba... para convertirse en un héroe. 



Salimos del mercado y nos detuvimos frente a la Roundhouse. Se trata de un antiguo depósito ferroviario de locomotoras que hoy se ha convertido en un recinto para conciertos y espectáculos escénicos. Es un monumento clasificado con el Grado II, es decir, es considerado especialmente importante o interesante. 


La ruta con la guía terminó aquí. Nosotras volvimos al mercado para observarlo con mayor detenimiento.

Y lo primero que hicimos fue dirigirnos a la tienda de golosinas Hans & Gretel, una compañía que cuenta con 11 establecimientos en otros países, como Grecia, Chipre y Turquía. Aquí no existen brujas, solo se necesitan ganas de algo dulce para disfrutar de este lugar. 

Esta tienda se caracteriza por ofrecer todo tipo de dulces: algodón de azúcar, infinidad de chocolates y golosinas varias... piruletas gigantes, un bosque encantado, hadas, bastones de caramelos...


 


Después volvimos a recorrer el laberinto de pasillos, deteniéndonos en tiendas y prestando atención a diversos detalles que no habíamos visto antes. 


Jugando con los espejos de una de las calles


 
La tienda Cyberdog vista desde arriba

A nuestras espaldas el restaurante Coyote Ugly

Entrada a puestos de comida

Reunión de palomas

 


COVENT GARDEN 

No podíamos terminar el día sin visitar uno de los mercados favoritos, tanto de Pili como mío: Covent Garden. Está en el West End londinense y es una zona donde se concentra gran parte del ocio y de los teatros de la capital. En Navidad, los visitantes abarrotan la elegante y peatonal Piazza, donde podemos encontrar tiendas de ropa, el Apple Market con sus puestos de artesanía y la Royal Opera House. 

Pili en una de las típicas calles londinenses de camino a Covent Garden

Bonito detalle en una fachada

Decoración navideña en una tienda

Más que luces en las calles, la decoración se centraba en las fachadas de los edificios

Y, por fin, aparece el árbol de la plaza

La historia de la actual plaza de Covent Garden comenzó en el siglo XVII, cuando el terreno pasó de manos de los monjes de Westminster a ser propiedad de los condes de Bedford. En 1631, comenzaron las obras para convertir la zona de cultivo en una plaza pública. En 1660, se creó un gran mercado de flores, frutas y verduras que hizo famoso el barrio y, a principios del siglo XIX, el aspecto de la plaza se vio modificado por la construcción de tres pabellones cubiertos que pasaron a alojar el mercado.

El nombre del barrio procede de la Edad Media, cuando los monjes del convento de San Pedro cultivaban aquí su huerto. Era el Convent Garden, el jardín del convento. Por error en la grafía pasó a nuestros días como Covent Garden.  

En 1974, el edificio del mercado fue rehabilitado para ser transformado en una superficie comercial que se ha mantenido hasta nuestros días, atrayendo tanto a turistas como a londinenses con su aire bohemio y acogedor. En la actualidad, continúa siendo un barrio muy especial, animado a cualquier hora del día. En la zona se puede disfrutar de las tiendas de moda situadas en Floral Street, o bien de los pequeños puestos de los maestros artesanos de la superficie comercial encubierta. 


En la plaza había una actuación, el hombre estaba subido a una escalera


La zona de Apple Market funciona de manera permanente y es donde están los puestos más conocidos.


Famosa tienda de chocolate belga con representación del Big Ben y The Houses of Parliament






 





ST. PAUL'S CATHEDRAL 

Después de pasearnos una y otra vez por Covent Garden, nos dirigimos andando hacia el este, ya que habíamos quedado para cenar con Enrique y Ioanna. Disfrutamos el paseo contemplando las fachadas de los teatros



... de universidades


... de edificios bellamente iluminados


Nos impresionó especialmente el conjunto que ocupa hoy la Royal Court of Justice



Y, ¡sorpresa!, encontramos la casa de Cataluña


En el camino nos encontramos con St. Paul's Cathedral. Se trata de la catedral anglicana de Londres, sede de la diócesis y del obispo de Londres. Su dedicación al apóstol San Pablo data de la iglesia original erigida en el mismo lugar, fundada en el año 604 d. C. La iglesia actual es de estilo barroco inglés y fue construida entre 1676 y 1710, dentro de un amplio programa para reconstruir la ciudad después del Gran Incendio de 1666. 


La catedral es uno de los monumentos más famosos y reconocibles de Londres. Su cúpula, una de las más grandes del mundo, enmarcada por las dos torres de la fachada principal, domina el horizonte de la ciudad desde hace 300 años. Con 111 m de altura, fue el edificio más alto de Londres desde 1710 hasta 1962. 


Era tarde y un guardia de seguridad en la puerta nos dijo que las horas de visita habían terminado y que solo se podía pasar si íbamos a misa o a rezar. Pues, ¡hale!. Nosotras, a rezar...

Nunca había entrado en la catedral y me impresionó su grandeza y, sobre todo, la decoración interna de la cúpula (a la que en horas de visita se puede acceder). No se podía sacar fotos, pero me las arreglé para tomar una sin ser vista. 


Terminada la misa y ya descansadas, salimos de nuevo a la calle para continuar nuestro camino. Dejábamos atrás la catedral. 



Durante todo el día, tuvimos dificultades para cruzar. No entendíamos los semáforos, porque los ingleses cruzaban con ellos en rojo. Tardamos en descubrir que se ponen en rojo para los coches y siguen un rato en rojo también para los peatones, para evitar riesgos. Al final, acabamos cruzando cuando nos daba la gana... salvo en la foto que sigue, en la que vemos a Pili esperando pacientemente a que se pusiera en verde. 


Por fin, llegamos al edificio conocido como el Sky Garden



SKY GARDEN 

Habíamos reservado aquí para las 8:15. Se trata de un increíble jardín situado en las tres últimas plantas de uno de los rascacielos más nuevos de la City. El jardín es impactante, pero lo son más las vistas de 360 grados que se obtienen desde allí. 

El Sky Garden sobresaliendo por detrás de otro edificio

Sorprende su parte curva en los últimos pisos


El edificio, conocido por su forma como el walkie-talkie, fue terminado en 2014. Tiene 160 m de altura y su construcción costó 200 millones de libras. 

La subida al mirador es totalmente gratuita, pero es imprescindible reservar la entrada en su página web. De hecho, no había entradas disponibles para una buena temporada, de ahí que decidiéramos acceder a través de una reserva en uno de sus restaurantes. 



El mirador tiene todas sus paredes de cristal. Tuvimos ocasión de disfrutarlo durante un rato, porque habíamos llegado unos minutos antes de la hora acordada y la chica de la recepción, riojana, por cierto, nos dijo que podíamos aprovechar para visitar el jardín. 

Aquí se puede tomar una copa, en el Sky Pod Bar. 

Impresionantes las vistas nocturnas. Merece la pena volver de día

Ahí mismo, The Tower Bridge y The London Tower

El restaurante brasserie en el que cenamos, el Darwin, está en la parte superior del jardín

Pili y Ioanna en el jardín


Hay otro restaurante, el Fenchurch, un restaurante de lujo especializado en pescados y mariscos a la parrilla, en el que el precio medio por pareja es de unas 120 libras esterlinas. 

La cena en el Darwin fue exquisita, no solo por la comida sino también por la atención del personal. Nos tocó una camarera italiana que hacía todo el esfuerzo del mundo por comunicarse en español. 




Al lado, rissotto. Encima, salmón preparado de una forma muy curiosa

Panacotta de mulled wine


Al lado, pera confitada con helado de coco. Aquí, una especie de crema catalana

Hubo un detalle muy curioso: cuando estábamos con los postres, la camarera se puso detrás de Pili y de Ioanna y, con un pequeño pastelito con una vela iluminada en la mano, me hacía señas. Cuando me di cuenta, me estaba preguntando si era el cumpleaños de Ioanna (algo habíamos dicho de cumpleaños durante la cena, pero no lo era). Le indiqué con la cabeza que no y se retiró. Pero volvió con el pastelito, ya sin la vela, y nos explicó que la había retirado, porque en Italia se considera que trae mala suerte encender la vela cuando no es la fecha que tiene que ser...

Es un lugar al que no me importaría volver de día, para ver las vistas desde el mirador. 

Empezaba a llover cuando salimos y nos retiramos a casa en un Uber.