domingo, 6 de noviembre de 2022

Octubre, 21 de 2022, a enero, 14 de 2023: Segunda visita a Japón - Parte 05

Descubriendo Japón por segunda vez

Viernes, 04/11/2022 


Festivales japoneses (matsuri) en el mes de noviembre

Los festivales más importantes de este mes son los siguientes: el festival de geishas Gion Odori de Kioto, el Kiku Matsuri o festival del crisantemo, el ritual Kyokusui no Utage, la prueba de tiro con arco a caballo en el santuario Meiji de Tokyo, la feria Tori no Ichi, el Dream Yosakoi, el Pocky Day, el Shichi Go Sany los eventos celebrados con motivo del Día de la Cultura y el Día del Agradecimiento por el Trabajo. También hay que tener en cuenta la Iluminación de los Jardines Rikugi-en.

El Gion Odori (del 1 al 10 de noviembre) es el festival de baile de las geishas del barrio de Gion, en Kioto. Las geiko, que es como se llama a las geishas en Kioto, guardianas de la danza y la música tradicionales, junto con las maikos (aprendices de geishas) se concentran en cinco hanamachi (barrios de geishas). Cada uno de ellos organiza un festival de danza a gran escala una vez al año: cuatro tienen lugar en primavera y uno, en otoño. Gion, el barrio de geishas más famoso de Japón, es el que celebra su festival de danza en otoño. Las representaciones se realizan en el teatro Gion Kaikan en dos sesiones: a las 13:30 y a las 16:00 h. Pagando un poco más, 5500 yenes, además de la entrada, se puede tomar parte en una ceremonia del té, una hora antes de la actuación, con las mismas geishas y maikos que luego participan en el espectáculo. 

El Kiku Matsuri o festival del crisantemo se celebra entre el 1 y el 23 de noviembre. Se desarrolla en Tokyo, en el distrito de Bunkyo. El templo de Yushima Tenjin, sede de este festival, se llena de flores de crisantemo cubriendo todas sus estructuras... ¡toda una experiencia para los sentidos!

El Kyokusui no Utage o "festival del riachuelo serpenteante" es un ritual sintoísta muy antiguo que se celebra cada 3 de noviembre en algunos lugares de Japón. El más famoso es el del santuario Jonangu, situado al sur de Kioto. En realidad, se trata de una refinada manera de entretenimiento de la clase noble. Consiste en una combinación de lectura y escritura de poemas de estilo japonés (waka) con una degustación de sake, cerca de una corriente de agua, en un ambiente relajado y refinado.

Yabusame en el santuario Meiji Jingu de Tokyo. Es una prueba de tiro con arco a caballo, antigua disciplina militar practicada por los guerreros samurái, que se celebra el 3 de noviembre. La prueba comienza a las 13:00 h y es gratuita. Este santuario es uno de los más visitados de la ciudad de Tokyo. Está dedicado al primer emperador del Japón moderno y su esposa, el emperador Meiji y la emperatriz Shoken. 

La feria Tori no Ichi o "Festival del Gallo" se celebra en determinados días del mes de noviembre en numerosos templos budistas y santuarios sintoístas para pedir el éxito en los negocios así como buena suerte y prosperidad en general. Este año 2022 se celebra el 4, el 16 y el 28 de noviembre.  

El Dream Yosakoi (5 y 6 de noviembre) se celebra en Tokyo, en especial en Odaiba. También se pueden ver algunas actividades en Akihabara. Se trata de un festival de bailes con más de 5000 participantes y casi 100 equipos. Un momento perfecto para disfrutar de la alegría y cultura japonesas. 

El Pocky Day se celebra el 11 del 11. Es una moderna celebración en Japón en la que los protagonistas son unos snacks muy populares de galleta recubierta de chocolate de la marca Glico. Se celebra en esta fecha porque la forma alargada de los números 1 recuerda, de alguna manera, a los palitos de Pocky. Además, en Japón, hay muchos sabores distintos, por lo que la celebración es la excusa ideal para probar los más nuevos y sorprendentes.

El Shichi Go San es una celebración de carácter familiar que tiene lugar el 15 de noviembre y que reviste mucha importancia en el desarrollo de los niños. Es un ritual sintoísta en el que se pide a los dioses que los niños que en ese año cumplen 7, 5 o 3 años sigan desarrollándose con salud física y espiritual. 

El Día de la Cultura (3 de noviembre) y el Día del Agradecimiento por el Trabajo (23 de noviembre) son festivos nacionales en todo el país. El primero tiene como finalidad promover la cultura, las artes y el esfuerzo académico. En Hakone, no obstante, se celebra de una forma especial, con el Desfile de los Señores Feudales. El segundo tiene su origen en un antiguo festival de la cosecha llamado Niiname. Se reflexiona sobre el valor del trabajo bien realizado y se celebra la abundancia en la producción. 

La Iluminación de los Jardines Rikugi-en tiende a realizarse entre finales de noviembre y principios de diciembre. Se celebra en Tokyo y consiste en la apertura de un espectacular parque de la ciudad por la noche (hasta las 21:00 h). Se ilumina de forma increíble para poder disfrutar del otoño. 

Como colofón a estos festivales, destacamos el Mercadillo Navideño de Kanagawa, entre el 26 de noviembre y el 25 de diciembre. Buena comida y bebida en una interpretación japonesa de los mercados navideños occidentales.

  

Festival Tori no Ichi en el Santuario Otori de Asakusa (4 de noviembre de 2022)

A medianoche de los días señalados, los enormes tambores taiko japoneses empiezan a tocar indicando que comienza el Día del Gallo (tori). Se abre entonces un mercado que se desarrolla a lo largo de las 24 horas de ese día. 

El gallo es uno de los doce signos del zodíaco chino. Es utilizado en varias culturas asiáticas para contar años, meses, días, horas e, incluso, para indicar los puntos cardinales. Según el calendario chino, los días se cuentan por ciclos de doce (como los doce signos del zodíaco), de modo que en noviembre puede haber dos o tres días del gallo. Por ese motivo, el festival cambia de fechas cada año. El primero de los días del gallo de noviembre es el Tori no Ichi; el segundo, el Tori no Ni, y el tercero, el Tori no San


Uno de los santuarios en los que se celebra esta fiesta es el Santuario Otori, en Asakusa, quizá el lugar más famoso de esta peculiar celebración. Es el santuario en el que se lleva más años festejándola de forma ininterrumpida y en el que se dice que nació esta tradición. Cuentan que el legendario príncipe Yamato Takeru no Mikoto oró por la victoria en este lugar antes de organizar una campaña militar contra las tribus rebeldes en el este de Japón. Después de la victoria, regresó y ofreció su agradecimiento en el santuario, por lo que este personaje se incluyó en él como objeto de veneración.

En la entrada, dos muchachos, uno de cada lado, sacudían esa especie de plumeros blancos

Lo más destacado de este festival es el mercadillo de adornos. Es costumbre adquirir "los rastrillos de la buena suerte" o engi kumade. Se trata de talismanes que se venden en los alrededores del santuario y que se supone que atraen a la buena suerte. Están fabricados con bambú en una gran variedad de diseños y tamaños y, en muchos casos, van rodeados de decoraciones doradas y plateadas. 


Como ocurre con todos los talismanes tradicionales de Japón, estos se adquieren una vez cada año para quemarlos en una pira sagrada al finalizar el mismo o cuando lo establezca la tradición. 


Siguiendo a la gente, llegas a la entrada del templo propiamente dicha. Aquí, se hace una pequeña ofrenda monetaria y eso te permite coger la cuerda y tocar la campana para llamar a los dioses de modo que escuchen tu oración. 




Como veis por los vídeos, hay mucho ambiente. Uno no sabe a dónde mirar ni en dónde comprar. Y el colorido es espectacular.



Al final, no me pude resistir y también compré mi kumade. Cuando lo compras, los vendedores y las personas que están en ese momento en el puesto realizan una ceremonia que consiste en recitar unas palabras a la vez que dan unas palmadas para atraer la suerte hacia ti (de hecho, te preguntan primero tu nombre). Vienen diciendo algo así como "Preparados, listos, ya. Venga, venga, prosperidad, prosperidad, prosperidad". Quise grabarlo, pero hice solo una foto. Así que no me quedó otro remedio que comprar algo en otro sitio para que lo hicieran de nuevo jejejejeje.

Foto que se supone que iba a ser un vídeo



Además de los puestos con los amuletos, hay otros donde se vende todo tipo de comida... A fin de cuentas, ¿qué es un festival en Japón si no hay comida de por medio?


Hay una parte de esta celebración que me perdí, y es la danza Otori Mai. En ella, un bailarín expulsa a los espíritus malignos lejos de los asistentes bailando enérgicamente, con una máscara de águila de ojos penetrantes tapando su rostro. En su mano derecha sostiene los tres tesoros imperiales sagrados que aparecen en la mitología japonesa (espejo, espada y joya) y, en la izquierda, un rastrillo con una Okame (máscara tradicional femenina). Y digo que me la perdí porque solo se baila poco después de medianoche, tras el sonido de los tambores, y alrededor de las 18:00 y de las 20:00 h


No hay comentarios:

Publicar un comentario