Sábado, 04/02/2023:
Vilanova de Arousa.
Pazo Baión (antiguo pazo de Laureano Oubiña)
Entre los muchos pazos que hay en Galicia, en esta ocasión elegimos visitar los que en su día pertenecieron a dos de los narcos gallegos detenidos en la Operación Nécora.
La historia del Pazo Baión, sin embargo, no es tan reciente. Se remonta al siglo XVI, en la propiedad conocida como Casa de Fontán. Allí se cultivaban ya vides blancas, seguramente albariño. Hoy se sigue con ese cultivo y, además, en una parcela muy especial, en la que se dan las condiciones óptimas para obtener lo que se conoce como "podredumbre noble", generada por el hongo Botrytis Cinerea, se obtiene una uva que permite elaborar un vino pasificado que realmente sorprende.
Las primeras referencias bibliográficas datan del siglo XVI y, por entonces, la propiedad se hallaba en manos de los señores de Sarmiento. Por ella han pasado también los Figueroa, los Soutomaior y los Condes de Priegue.
A principios del siglo XX, un adinerado emigrante gallego que había hecho fortuna en Argentina retornó a Galicia y se hizo con la propiedad. Adolfo Fojo Silva ordenó la reforma y reconstrucción del pazo y, además, construyó uno de los establos más grandes de la zona, dedicándose a la producción de leche. En los años 70, los herederos vendieron la propiedad y sus nuevos dueños se dedicaron a la producción de vino albariño.
Fojo sumó a las reformas la plantación de unas palmeras. En Galicia es bien sabido que, si una propiedad tiene en el jardín una o dos palmeras, por regla general, se trata de una casa en la que vive un indiano (persona retornada de América).
![]() |
Entrada al recinto de la vaquería con forma de hórreo en su parte superior para guardar el grano |
![]() |
Escultura de Sergio Portela que representa al dios Baco y está en el recinto en donde antiguamente se echaba el estiércol de las vacas |
En los años 80, el matrimonio formado por el contrabandista y narcotraficante Laureano Oubiña y Esther Lago se hizo con la propiedad. Ahí comenzó el momento más polémico del Pazo Baión. Era bien sabido que la producción de vino era una tapadera para el blanqueo de capitales.
Baión se convirtió, en aquella época, en emblema de la ostentación y la impunidad de los narcos, hasta que se llevó a cabo la conocida como Operación Nécora: una de las mayores redadas contra las bandas del narcotráfico en las rías gallegas, llevada a cabo en la década de 1990. Laureano Oubiña fue detenido y su propiedad embargada. De esos años ha quedado el retrato de 1994 de las madres de drogodependientes, lideradas por Carmen Avendaño, manifestándose frente a las verjas del pazo. Es por eso que las verjas han sido eliminadas en la actualidad de la entrada, para romper con ese pasado.
Para evitar la paralización de la empresa vitivinícola, el Estado arrendó la gestión de la propiedad a la catalana Freixenet, que mantuvo la explotación durante 13 años. Fue entonces cuando se decidió su venta y las hijas de Oubiña y Lago presentaron un escrito diciendo que el pazo era parte de la herencia de su madre (fallecida en 2001 en un accidente de tráfico). Después de un largo proceso, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos autorizó la venta.
En 2007, la propiedad salió a subasta. Cuatro bodegas estaban interesadas en adquirirla: Freixenet, Marqués de Riscal, Bodegas Martín Códax y Condes de Albarei. Esta última fue la ganadora de la puja, por algo más de 15 millones de euros. Así, esta bodega se convirtió en la propietaria del mayor número de hectáreas de albariño de la comarca del Salnés.
Condes de Albarei, una bodega formada por unos 300 viticultores, no solo elabora albariños, sino que ha convertido la finca en uno de los centros enoturísticos de referencia, además de implicarse socialmente con las personas drogodependientes. Reserva jornales de trabajo anuales a personas en proceso de rehabilitación y destina un 5 % de ingresos a asociaciones que trabajan en la prevención de adicciones.
("Vinos de pago" son aquellos en los que se garantiza la procedencia de las uvas de una zona geográfica muy delimitada, con unas características climáticas y de composición del terreno muy específicas)
La finca, de más de 30 ha de superficie, produce en exclusiva el vino con denominación de origen Rías Baixas Pazo Baión, un albariño que, como pudimos comprobar en la visita, se cultiva bajo estrictos controles de calidad y con técnicas modernas respetuosas con el medioambiente, en un entorno en el que las características singulares del suelo granítico, la elevada edad media de las cepas (unos 40 años) y las diferentes orientaciones del viñedo transmiten al vino su excelente calidad.
El proyecto de recuperación de la propiedad es obra de César Portela, Premio Nacional de Arquitectura e insigne intelectual gallego. La idea central de dicho proyecto es el gusto por la vanguardia, el diseño y la elegancia, a la vez que se conserva todo el valor histórico, botánico y paisajístico del pazo.
A continuación os dejo unas fotografías con vistas desde la parte superior de la bodega:
Una parte importante de la renovación del pazo ha sido la elección del logo para estos vinos. Y lo que se pretendió recoger en él es ese proceso de cambio que ha sufrido la propiedad. El ganador del concurso fue el diseñador madrileño Lucas Gil-Turner, con su proyecto que precisamente tituló Metamorfosis.
![]() |
El logo mantiene las almenas del pazo |
![]() |
Sala de degustación |
Debo confesar que el vino que degustamos, Pazo Baión, es uno de los albariños que más me gusta. Servido frío está exquisito.
Pazo Vista Real (antiguo pazo del clan de los Charlines)
Los exteriores de este pazo se pueden visitar de forma gratuita desde que, en el 2011, el ayuntamiento se hiciese con la propiedad y la convirtiese en un centro de formación con una zona vitivinícola explotada por la bodega Condes de Albarei.
El Pazo de Vista Real, en Vilanova de Arousa, está situado en la parroquia de Caleiro, en una zona semiurbana en la carretera que une Cambados y Vilagarcía de Arousa. La propiedad tiene su origen allá por el siglo XVIII y, aunque los datos históricos son escasos, se sabe que perteneció a la familia Martínez de Ourense, una de las familias más poderosas y ricas de las tierras del Salnés.
El lugar en el que se sitúa la construcción principal se encuentra sobre lo alto de una colina, con unas vistas privilegiadas a la ría de Arousa. Gracias a su riqueza histórica y arquitectónica, el Pazo Vista Real se encuentra catalogado con el mayor grado de protección integral por parte de la Dirección General de Patrimonio. En la actualidad, la finca abarca una superficie de 38 600 metros cuadrados, de los cuales 2,5 ha son viñedos trabajados por la bodega Condes de Albarei.
![]() |
Vistas de la Ría de Arousa desde la propiedad |
El fin del clan de los Charlines como propietarios del Pazo Vista Real se produjo en el año 1995, en pleno proceso judicial de la Operación Nécora. Se les expropió la propiedad y se les prohibió habitar en ella. Después, la casa quedó sumida en un limbo hasta que, en 2011, el Ayuntamiento de Vilanova de Arousa la adquirió en una subasta pública por algo más de un millón de euros. A partir de ese momento ha servido para uso y disfrute de los visitantes, así como para acoger un centro de referencia de formación en la comarca del Salnés.
Como ya hemos dicho cuando hablamos del Pazo Baión, la propiedad contaba con los rasgos imprescindibles para ser considerada Pazo: capilla, palomar y ciprés (además de jardines y cuadras). Sin embargo, ya no se conserva el palomar. Sí cuenta con la capilla, una pequeña plaza y un edifico anexo que eran las antiguas cocheras hoy convertidas en taller de empleo.
Mirador da Cruz de Lobeira
Terminada la visita al pazo, como era temprano para ir a comer (habíamos hecho una reserva), decidimos acercarnos al Mirador da Cruz de Lobeira.
Desde este mirador se pueden contemplar magníficas vistas de la ría de Arousa. Está situado en lo alto del Monte Lobeira, de 294 m de altura, y, curiosamente, su cumbre se ubica en el concello de Vilanova de Arousa y su falda norte, en Vilagarcía.
Desde siempre, estos montes han despertado el misticismo de las gentes que habitaban la comarca. Creo que, en general, las montañas siempre han sido un objeto misterioso y digno de adoración para las civilizaciones primitivas (estoy pensando en Japón, en donde todas las montañas son sagradas). En este caso, a raíz de los incendios de 2006, se descubrió un círculo lítico del neolítico a escasos metros de la cumbre, así como dos mámoas que prueban el sentido mágico de este lugar.
Cuando uno pone los pies en el monte, tiene la certeza de que allí pudo existir un poblado castrexo y lo cierto es que las investigaciones dicen que probablemente fuese así y que sería conocido como Castrum Luperiae en los últimos siglos antes de Cristo. También se cree que el castro fue aprovechado en los siguientes siglos por los pueblos galaicos para esconderse y defenderse de los invasores romanos y, posteriormente, de los suevos.
Lo que sí se sabe seguro es que, entre los siglos X y XIV, existió aquí una fortaleza del arzobispado de Santiago para vigilar el paso desde la costa al interior. Fue testigo de las luchas entre sus dueños, primero entre Raimundo de Borgoña y su esposa Doña Urraca, y después entre esta y los partidarios de su segundo esposo, el rey castellano Alfonso el Batallador, y los partidarios de su hijo, Alfonso VII el Emperador. La propiedad se perdió a manos de Arias Pérez. Posteriormente, fue recuperada por Doña Urraca. En 1175, el rey Fernando II de Galicia y de León donó el castillo-fortaleza y todas sus tierras a la mitra compostelana. En el siglo XVII pasó a manos de los Mariño de Lobeira que, más tarde, lo demolieron y lo abandonaron.
Desde el antiguo patio de armas, que hoy es el aparcamiento, se asciende por una larga escalera. En la subida, hay varios puntos que parecen haber sido empleados para la vigilancia, como parece ser el caso del allanamiento desde el que se ve todo el valle (en el vídeo superior). Si se observa con detenimiento, se pueden ver los restos de una muralla que circundaba los puntos más desprotegidos, así como el acceso a la cumbre, que era donde estaba la Torre del Homenaje.
En la cima, sobre una gran roca, está el mirador. Se accede a través de unas escaleras labradas en la misma piedra. Se encuentra rodeado de una valla metálica y en el centro se levanta una cruz también metálica.
Muy próximos, se ven textos labrados en la roca así como dos placas conmemorativas. Una de ellas recuerda el naufragio del navío inglés Serpent frente a las costas de Cabo Vilán, en Camariñas. El motivo de que se le recuerde aquí, tan lejos del punto de naufragio, es que Vilagarcía era puerto de amarre y aprovisionamiento para parte de la armada inglesa. Precisamente, en 1896, con ocasión de una visita de dicha armada, se inauguró la placa. Y también en ese mismo año se instaló la gran cruz de hierro de 4 m de altura. En 1961, la comandancia de Marín colocó otra placa en memoria de todos los fallecidos en estas costas.
Esta zona tiene mucho más que ver, pero teníamos hambre. Quedan para una próxima ocasión el Puente de los Padrinos de Ponte Arnelas, el Castro de Leiro y Besomaño y la riqueza etnográfica de los Muiños de Batán de Santa Baia.
Os recomendamos comer en Casa Portuguesa - Parrilla Umia, comida casera deliciosa.
![]() |
Pastéis de bacalhau y brocheta de pulpo con langostinos |
![]() |
Picanha con piña a la brasa, arroz blanco y feijoada |
![]() |
Churrasco de cerdo con chorizo normal y chorizo criollo |
Un paseo por Cambados
No voy a detenerme en esta hermosa villa, porque ya lo he hecho en alguna que otra entrada. Simplemente, unos apuntes para recordarla.
Después de comer, para bajar los excesos y para aprovechar el maravilloso día que hacía antes de regresar a Vigo, pensamos que sería buena idea dar un paseo por este bello pueblo marinero de la provincia de Pontevedra, perteneciente también a la comarca del Salnés y lugar de nacimiento del escritor Ramón Cabanillas en 1876.
El actual Cambados está formado por la fusión de tres núcleos originarios: el señorial de Fefiñáns, el administrativo y comercial del propio Cambados y el auténtico barrio marinero de Santo Tomé.
![]() |
Monumento a los mariscadores |
![]() |
Paseo frente al Parador Nacional de Cambados |
Uno de los mayores tesoros de esta histórica villa es la conocida como Torre de San Sadurniño, en el barrio marinero de Santo Tomé.
Fue construida durante el siglo VIII o IX d. C., pero es posible que se erigiera en el lugar en donde había una construcción más antigua. Las investigaciones sugieren que la primera torre fue obra de los romanos o de los fenicios.
La historia local habla de muchos asedios vikingos e intentos de saqueo de la ciudad. De ahí que se crea que la torre fue levantada para avisar de estas incursiones. A través de los siglos, fue utilizada contra los normandos, los bárbaros y muchos otros.
La torre fue reconstruida durante el siglo XII cuando era propiedad del arzobispo de Santiago de Compostela, Diego Gelmírez. También se creó un sistema de infraestructura portuaria alrededor de la torre, que permitió generar algo de riqueza en Cambados a través del comercio.
Durante el siglo XV, el reino de Galicia sufrió la rebelión de los campesinos y la torre fue destruida durante las batallas de la revuelta de los Irmandiños, entre 1466 y 1470. Unos años más tarde, el hermano de un famoso rebelde gallego, Pedro Madruga, la compró y la reconstruyó.
Con el tiempo, la torre fue mejorada e incluso se le añadió una capilla dedicada a la Virgen María. Sin embargo, en 1755, un masivo terremoto que dañó toda la costa occidental de la Península Ibérica (recordemos la destrucción de Lisboa) dañó la torre una vez más. Nadie decidió repararla a partir de ese momento.
Durante el siglo XVIII, la torre perteneció a la familia Chariño-Soutomaior. La posesión de los restos de la torre conservó cierto prestigio hasta el siglo XIX. Después, se convirtió en propiedad pública y hoy es uno de los atractivos turísticos de la villa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario