Domingo 05/05/2019
Viaje a Japón
Santuario Kanda Myojin y Akihabara
Santuario Kanda Myojin
Desde el 20 de abril, el santuario Kanda Myojin, en Tokio, acogía una exposición dedicada al productor Suzuki Toshio y a Studio Ghibli. De hecho, la exposición había sido presentada a los medios por el propio Suzuki junto a Natsuki Mari, la actriz que había interpretado a la bruja Yubaba en la película El viaje de Chihiro. La exposición iba a estar abierta hasta el 12 de mayo y era aconsejable visitarla antes del día 9, porque desde esa fecha hasta el 15 se celebraba el festival Kanda en el mismo santuario y ello implicaría mucha más gente.
La tranquilidad de esta calle contrasta con lo que encontramos al llegar al santuario |
Puerta Zuishin-mon que da acceso al santuario, vista ya desde el interior |
En el vídeo del recinto del santuario, al final, se ve la larga cola que había en el piso superior para acceder a la exposición.
Cogimos la entrada y, como nos dieron cita para mucho más tarde, a las 16:30, nos dedicamos a recorrer el santuario y después fuimos hasta el cercano barrio de Akihabara.
Este santuario sintoísta está situado en Chiyoda, Tokio, una de las zonas residenciales más caras de la capital. Tiene 1270 años de antigüedad, pero la estructura actual fue reconstruida varias veces debido a diversos incendios y terremotos. Su proximidad a Akihabara lo ha hecho popular entre los geeks de la tecnología y se venden talismanes para proteger los dispositivos electrónicos.
Aquí se reza por la prosperidad, la buena suerte y el amor ante los tres grandes dioses o kami a los que está consagrado el santuario. Dos de ellos están entre los 7 dioses de la fortuna: Daikokuten, que vela por las cosechas y el matrimonio, y Ebisu, el dios de la pesca y los negocios. El otro dios es Taira no Masakado, que fue un rebelde contra el gobierno Hei'an (794-1185) que posteriormente ganó gran veneración. Este santuario protege a 108 distritos de Tokio, entre ellos Akihabara y Tsukiji.
Todos los años impares (estábamos en 2019), en el mes de mayo, este santuario participa en las festividades del bullicioso Kanda Matsuri, considerado por muchos como uno de los tres grandes festivales de Japón.
La puerta principal Zuishin-mon es una preciosa puerta de dos pisos reconstruida en 1995 con madera de ciprés y estilo sintoísta. Sorprende por su intenso color bermellón y por sus tallas y decoraciones en laca y láminas de oro.
Detalles de la decoración de la puerta |
La puerta desde fuera |
A la derecha de la puerta, según se entra, está el pequeño salón Kagura y el salón del festival del santuario; al otro lado, una estatua de Daikokuten de 1976.
El salón principal o Honden es una reconstrucción de 1934 tras el terremoto de Tokio de 1923. A pesar de ser una reconstrucción moderna, hecha en hormigón armado, gracias a su estilo y a los múltiples detalles lacados parece un salón de madera original. Gracias a esta estructura, el salón sobrevivió a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
A la derecha del salón se ve una estatua de un komainu de 1933, que guarda y protege a las deidades del santuario, en especial porque está mirando al frente y no de medio lado, como suele ser habitual. A su lado, hay una placa de 1940 que conmemora la visita del emperador Meiji al santuario en 1874. Y a ambos lados del salón principal, los grandes y antiguos quemadores de incienso.
En un lateral del salón principal está el Museo con toda la información sobre la historia del santuario. La visita cuesta 300 yenes. Detrás del salón principal hay varios santuarios pequeños.
A la izquierda del complejo del santuario se encuentra la Casa de Kanda y el nuevo Centro Cultural, en donde se celebraba la exposición.
Aunque, como he dicho, fuimos primero a Akihabara a la espera de la hora para poder entrar en la exposición, recojo ahora esa visita y después el paseo por el barrio de la tecnología.
La muestra, Toshio Suzuki and Ghibli, rendía homenaje a las contribuciones de Suzuki como productor y expresidente del famoso estudio de animación. Suzuki es, además, un talentoso calígrafo. La muestra incluía algunos de sus escritos, así como las cosas que le inspiraron, incluyendo el manga y el anime de la era Showa (1926-1989) y revistas de los años 70.
La pieza estrella permitía que Yubaba o su hermana gemela Zeniba, de El viaje de Chihiro, te leyeran la fortuna.
Si querías conocer cuál era tu suerte, tenías que visitar a Yubaba. Pero si querías saber tu fortuna en el amor, tenías que ir a ver a Zeniba. Eligieras la que eligieras, podías sacar un número escrito en kanji japonés de sus bocas y, de ahí, te dirigías a una especie de cómoda para abrir el cajón correspondiente a tu número y conocer así tu "destino".
Otra de las estrellas de la exposición era la reproducción en miniatura de la Casa de Baños de El viaje de Chihiro.
Esta casa era una estructura grandiosa que, en la película, pertenecía al mundo de los espíritus. Estaba construida siguiendo el estilo tradicional de las casas de baño japonesas. Parece ser que está inspirada en el Dogo Onsen Honkan, edificio principal de Dogo Onsen, una de las casas de baños más populares de todo Japón, situada en la ciudad de Matsuyama, por la calidad de sus aguas termales y su gran número de ryokan o alojamientos tradicionales. El Honkan (literalmente "edifico principal") es un precioso edificio de 1894 con distintas salas de baños, pasadizos, empinadas escaleras y salas de tatami.
Akihabara (el barrio friki de Tokio)
Se trata de una de las zonas comerciales más populares de Tokio. La mayoría de los comercios se dedican a la venta de productos electrónicos. También hay numerosos locales dedicados al entretenimiento visual, como manga, anime y videojuegos. Aquí se puede encontrar todo tipo de herramientas, partes eléctricas, cables, cámaras microscópicas y elementos similares. Akihabara tiene, además, fama por ser el hogar de una de las primeras tiendas dedicadas a los robots personales y a la robótica.
Actualmente, Akihabara tiene fama mundial. Es uno de los pocos lugares en Tokio en donde se pueden encontrar encargados que hablen español, chino, hindi, portugués e inglés. La afluencia extranjera es tan grande que es fácil encontrar establecimientos "Duty Free", que ofrecen sus productos libres de impuestos para cualquiera que muestre su pasaporte con un visado de turista.
Personalmente, me llamaron la atención los maid cafe. En ellos, se realiza la fantasía de aquellos clientes que quieren ser servidos por una chica haciendo el papel de típica sirvienta francesa. Parece ser que el servicio no es necesariamente culinario y puede variar desde una taza de café expreso hasta un masaje de pies. Incluso puede que la sirvienta os lea un cuento, juegue con vosotros a la consola u os dé una bofetada (sí, en Japón hay de todo).
Chuo-dori es la calle más importante de Akihabara. Una vez en ella, las principales tiendas se encuentran entre la estación Akihabara, al sur, y la estación Suehirocho, al norte. Pero es aconsejable no quedarse solo con los centros comerciales y las tiendas más grandes y vistosas. En las callejas adyacentes hay un montón de tiendas en las que se puede encontrar fácilmente aquello que se busca. Algo que sorprende en Akihabara es la diversidad de productos que se venden. Por eso, cuanto más se adentra uno en las calles secundarias más probabilidades tiene de encontrar lúgubres locales cargados de diodos, transistores y piezas similares.
Y ya que estábamos, aprovechamos para celebrar el día de la madre. En Japón se celebra el día 12 de mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario