sábado, 20 de noviembre de 2021

Viaje a Japón: 20 de abril a 23 de junio de 2019 (María, visita a Lara y familia) - Parte 6

Lunes 20/05/2019 

Viaje a Japón

Minato 

Esta fue otra de las excursiones que hice por mi cuenta. Minato es una región especial de la Metrópolis de Tokyo. En 2005, la población estimada era de 175 000 habitantes, con una densidad de 8267 personas por kilómetro cuadrado, en un área de 20,34 km². Fue creado en 1947. En Minato hay 49 embajadas. Varias compañías tienen su matriz en esta región al sur de Chiyoda, como Dentsu, Fuji Xerox, Mitsubishi Heavy Industries LTD., Mitsubishi Motors Corporation, NEC Corporation, Nippon Television, etc.

Esta región fue el lugar de nacimiento del emperador Showa. Aquí se encuentra el barrio de Roppongi, el barrio chic para salir de noche. Destaca el club Velfarre, que acoge eventos de Para-para y hip-hop. En Roppongi está el complejo de Roppongi Hills, un conjunto de rascacielos, viviendas, oficinas y ocio, rodeado de boutiques de lujo. También está aquí Shimbashi, con la Torre de Tokyo (con sus dos observatorios a 150 y 250 m de altura), el parque Shiba y el templo Zojoji.

Empecé mi visita en este último. Antes de llegar a él, se puede observar claramente ese contraste entre los tiempos antiguos del país y la llegada de la modernidad. 


La Torre de Tokyo aparece al fondo. Hoy su altura ha sido superada por la Sky Tower. Está inspirada en la Torre Eiffel. Los colores rojo y blanco responden a las normas de aviación para los edificios de gran altura. La torre se alza en la parte posterior del Shiba Koen, un parque en el que se encuentra el templo budista de Zojoji.


El templo Zojoji fue fundado en el año 1393 por la escuela budista Jodo, antes de que Ieyasu Tokugawa se trasladara a Tokyo. Con la llegada del shogun a la capital, el templo cambió de ubicación, primero a Hibiya y en 1598 a su localización actual, convirtiéndose en el santuario de la familia Tokugawa. Todavía se puede ver el blasón familiar decorando las paredes del templo y el mausoleo donde están enterrados seis shogun del clan. 


En su época de mayor esplendor, el complejo contaba con casi 50 pequeños templos y más de 3000 monjes residentes, pero durante la II Guerra Mundial fue destruido por los bombardeos de los aliados. Aunque al acabar la guerra, el templo fue reconstruido, hoy en día solo quedan el edificio principal y unos pocos templos de menor tamaño a su alrededor. La puerta principal de madera en rojo lacado, llamada Sangedatsumon, es original de 1622. Con 21 m de alto, 28.7 m de ancho y 17.6 m de profundidad fue declarada como Patrimonio Cultural de Japón. 

Como su nombre indica, se cree que al pasar por el umbral de la puerta (mon) uno se libera (gedatsu) de tres (san) estados: avaricia, odio e insensatez. En el segundo piso de la puerta están las figuras consagradas del Buda Shakyamuni, los bodhisattvas Samantabdhra y Manjushri y dieciséis discípulos arhat de Buda, creados por escultores especializados en imágenes budistas de Kyoto.


La importancia de este recinto queda clara cuando nos encontramos, al cruzar la puerta, con este panel que recoge las visitas de los presidentes americanos. 

En la explanada de acceso hay también varias estatuas. 

A mano derecha, encontramos la gran campana Daibonsho, una de las tres grandes campanas del periodo de Edo. Construida en 1673, con 1.76 m de diámetro, la campana se toca dos veces al día (seis veces a primera hora de la mañana y seis veces a última hora de la tarde). 



Aquí tenemos una hermosa panorámica del recinto tomada desde el edificio principal del templo.


El salón principal, Daiden, es una reconstrucción de 1974 que contiene en su interior una gran imagen del Buda Amida que data del período Muromachi.


Y muy cerca de ahí, encontramos el santuario Kumano, un pequeño rincón sintoísta dentro de los terrenos del templo budista Zojoji. Aquí destaca el camino de Jizo, representaciones de la deidad guardiana de los niños y la maternidad. Las familias dedican un jizo a su hijo una vez ha superado una grave enfermedad o como recuerdo de un bebé fallecido. Son las madres y padres los que visten a los jizo con gorros y baberos tejidos a mano a modo de ofrenda. Estos caminos de jizo los podemos encontrar en muchos templos de Japón, pero en el templo Zojoji destacan porque, además de gorrito y babero, les ponen molinillos de viento que dejan una imagen única cuando este sopla. 

 

En la parte de atrás hay un pequeño museo dedicado a la familia Tokugawa. En el museo hay documentación, objetos y un vídeo de la construcción del mausoleo. También se pueden ver las tumbas de nada menos que 6 de los 15 shogun de la familia Tokugawa. 



La Torre de Tokyo, a donde me dirigí a continuación, es una torre de telecomunicaciones y de observación situada en la zona del parque Shiba, en Minato. Con 332,9 m de altura, es la segunda estructura más alta de Japón. En realidad, actualmente, su altura es de 315 m, debido a que, el 11 de marzo de 2011, la antena analógica de la parte superior se dobló a causa de un terremoto y un año después la antena fue retirada (no se usaba ya por el cambio de emisión al sistema digital). Es una torre de celosía inspirada en la torre Eiffel y está pintada de rojo y blanco, como hemos dicho, para respetar las normas de seguridad aérea. 

Con el cambio de las emisiones analógicas a las digitales, en 2011, la Torre de Tokyo no podía cubrir completamente la zona de Kanto, por lo que se construyó una nueva torre, mucho mayor, para responder a las necesidades de emisión: la Tokyo Skytree, que se ha convertido en el nuevo icono de la ciudad. 

La Torre de Tokyo fue construida en 1958 y sus principales fuentes de ingresos son el turismo y el alquiler de la antena. Más de 150 millones de personas han visitado la Torre desde su inauguración.


Los visitantes pueden acceder a dos miradores: uno situado a 150 m de altura, con dos plantas, conocido como el Main Deck, y otro situado a 250 m, más pequeño (Top Deck). En la base de la Torre está el espacio conocido como FootTown, donde se puede comer o tomar algo, comprar recuerdos o ver alguna de las exposiciones que se organizan. Es ahí donde se coge el ascensor para llegar al observatorio principal. 


Las vistas son impresionantes. En esta plataforma, se puede tomar algo en cualquiera de sus dos cafés (La Tour y Club333 Stage), comprar recuerdos, situarnos sobre el suelo de cristal (Lookdown Window) o hacer una plegaria en el santuario de la Torre situado en la planta superior del observatorio principal. 



El templo Zojoji visto desde arriba

Al fondo, el puerto y la bahía de Tokyo




Seguí mi paseo por la zona al bajar de la Torre y me encontré con este curioso edificio:

Auto denominado "edificio ecológico"

Me detuve a comer en un pequeño local, muy japonés... Me hicieron poner un babero, jejejejeje... lógico, si pensamos que la plancha viene hirviendo y te puede saltar aceite.


Después del descanso, seguí descubriendo calles y rincones mientras me dirigía a Chiyoda. Observando la arquitectura, como ya había hecho en Sídney...


 


Siempre se encuentran sitios curiosos, como estos...



Y así llegué a la Residencia Oficial del Primer Ministro. 

 

El Sori-daijin Kantei o Shusho Kantei, abreviado como Kantei, es la residencia oficial del Primer Ministro de Japón. Se encuentra en Nagatacho, frente al edificio de la Dieta.

El primer Kantei era una mansión de dos niveles, influenciada en su diseño por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. Se construyó en 1929 para uso del primer ministro de aquel entonces. El edificio tiene un misterioso agujero de bala en su fachada de cristal. Se cree que la bala que ocasionó el agujero fue disparada durante el incidente del 26 de febrero de 1936, pero hay quien atribuye su origen a un levantamiento ocurrido en agosto de 1945 e, incluso, a una revuelta estudiantil de 1960. 

El Kantei nuevo tiene 5 niveles y se completó en 2002. 

Muy cerca de aquí, está el santuario de Hie Jinja.


Está situado en una colina entre el distrito comercial de Asakasa y los edificios gubernamentales de Nagatacho. Es uno de los principales santuarios de Tokyo, particularmente interesante por el festival Sanno Matsuri y su relación con el clan Tokugawa. En la entrada occidental (que yo no utilicé) se atraviesa un túnel de puertas torii rojas, una de las escenas más fotografiadas de Japón. La puerta principal destaca por sus empinadas escaleras o "cuesta de los hombres". Si prefieres subir sin escalones, puedes hacerlo por el camino cercano llamado "cuesta de las mujeres".

Casi todas las historias cuentan que el señor de la guerra Ota-Dokan fundó este santuario en 1478, pero, en realidad, sus orígenes datan del período Kamakura (1185-1333). Cuando el shogun Ieyasu Tokugawa comenzó a gobernar Japón desde el castillo de Edo, se convirtió en mecenas del santuario Hie-Jinja. En 1607, el santuario se trasladó fuera del castillo para que los ciudadanos pudieran visitarlo y rezar en su interior. 


Actualmente, el recinto es un oasis de paz. Al final de las escaleras se halla la puerta Shinmon, que, al igual que el resto de edificios del recinto, es de estilo gongen-zukuri con lacados de color bermellón. Este estilo se caracteriza por un complejo sistema de techos a través del cual el salón de plegarias Haiden y el santuario interior Honden se conectan y, por tanto, se funden entre sí. 

Puerta Romon del santuario Hie

Creo que no me detuve todo lo que el santuario merecía según he leído en artículos tiempo después, así que es una visita que sin duda repetiré cuando pueda volver a Japón. 

Dejé atrás el santuario y seguí hasta encontrar los edificios de los diputados y senadores del Parlamento de Japón


Muy cerca se alza el edificio de la Dieta, la asamblea u órgano máximo del poder en el Estado de Japón, de acuerdo con la Constitución japonesa. Se compone de una cámara baja o "Cámara de Representantes" y una cámara alta o "Cámara de Consejeros". Ambas son elegidas por sufragio universal por todos los ciudadanos mayores de 20 años. A la Dieta le corresponde, además, elegir al Primer Ministro. 

Parte trasera del edificio de la Dieta
Fachada principal

La Biblioteca del Parlamento


Seguí caminando en dirección a los Jardines Orientales y me encontré con el edificio del Tokyo Metropolitan Police Department


Este Departamento fue fundado en 1874 y está dirigido por un Superintendente General que es nombrado por la Comisión Nacional de Seguridad y aprobado por el Primer Ministro. Con más de 40 000 oficiales de policía y un personal civil de más de 2800 individuos, gestiona 102 estaciones en la prefectura. 

Justo al lado, se alza el antiguo edificio del Ministerio de Justicia


Conocido con el sobrenombre de "Edificio de ladrillos rojos", este Bien Cultural Importante (BCI) se sitúa en el distrito Kasumigaseki (Chiyoda). Fue proyectado por Hermann Ende y Wilhelm Bockmann. Se inauguró en 1895. En el momento de su construcción, se consideró la obra de estilo occidental más importante de Tokyo, así como la más representativa del período Meiji (1868-1912). 

Aunque su aspecto evoque los tiempos del barroco (finales del XVII y gran parte del XVIII), como sucedió con infinidad de creaciones neobarrocas, la estructura de este edificio se levantó con acero. Precisamente, emplear ese material resultó clave para que resistiera el terremoto de 1923. Sin embargo, no pudo con las bombas de 1945. Por eso, tuvo que ser reconstruido en 1950. En el año 2001, sufrió algunas modificaciones. 

En la actualidad, acoge el Instituto de Investigación y Capacitación del Ministerio de Justicia, la Biblioteca del mismo y el Museo del Ministerio de Justicia. 

Había llegado, una vez más, al Seimon-Tetsu-Bashi Bridge (Niju-Bashi) que lleva a la puerta Nishinomaru del Palacio Imperial


Frente a los Jardines del Palacio se halla el Parque de la Fuente de Wadakura. Estuve esperando un buen rato a ver si empezaba a funcionar, pero no lo hizo. Así que vuelta a casa y fin de la salida.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario