Lunes, 2 de diciembre de 2024
Patra y llegada a Kefalonia
Pasar un invierno en alguna isla griega es algo que se me había pasado por la cabeza montones de veces. Y decidí que este era el momento para hacerlo. No sé cómo ni por qué la elección recayó en Kefalonia. Buscaba una isla con cierta vida en invierno (muchas islas griegas quedan prácticamente desiertas en esta época del año) y Google me fue llevando hasta encontrar esta. Vi fotos y me dije, "pues aquí".
Llegar hasta aquí desde Vigo no es complicado, salvo que ahora mismo están haciendo obras en el aeropuerto de Kefalonia y no se puede hacer por avión. De no ser así, Vigo-Madrid, Madrid-Atenas y Atenas-Argostoli (capital de Kefalonia)Lo mío ha sido un poco más difícil. Tuve que hacer noche en Atenas y, al día siguiente, coger un autobús a Patra, en el Peloponeso (autobús exprés, sin paradas, 3 horas y media). Otra noche aquí y al mediodía subir al ferry hasta Sami, un pequeño puerto al este de la isla de Kefalonia. Mismo al bajar del barco está el autobús que por 4 euros te trae a la capital, a Argostoli, en unos tres cuartos de hora. Y, ¡por fin!, en el apartamento alquilado... genial, por cierto.
Os dejo aquí algunas fotos que tomé en Patras con el móvil. Tenía intención de recorrer un poco el centro, pero llovía bastante, así que me limité a ir a comer y poco más.
 |
Céntrica calle de Patra llena de restaurantes |
 |
Ensalada griega en The Rooster |
 |
Lingüini con champiñones |
 |
Mousse de chocolate con nata, cortesía de la casa |
 |
Cúpulas de la catedral ortodoxa de St. Andrew |
 |
Puerta principal de la catedral |
 |
Lámpara bajo la cúpula central |
 |
Pinturas del altar mayor |
Y os dejo también algunas fotos de la travesía en ferry:
 |
A punto de zarpar del puerto de Patra |
 |
Vista parcial de Patra desde el ferry antes de zarpar |
 |
Pequeño puerto de Sami donde atracan los ferrys que llegan de Patra
|
 |
Vista de la bahía de Sami desde el autobús en dirección a Argostoli |
 |
Puesta de sol casi llegando a Argostoli |
Martes, 3 de diciembre de 2024
Primer contacto con Kefalonia: paseo mañanero por la capital, Argostoli
Kefalonia es la isla más grande entre las 7 hermanas jónicas, con sus 904 kilómetros cuadrados, 48 km de longitud y una anchura máxima de 30 km. Es famosa por su paisaje montañoso, su rica historia vinculada a la Segunda Guerra Mundial y sus incontables playas, lo que la convierte en un destino popular para aquellos que aman la naturaleza, la buena comida y las vacaciones tranquilas.
Gran parte de su fama internacional se debe a la película "La mandolina del Capitán Corelli", filmada en Sami y en sus proximidades, como la cercana y hermosa playa de Antisamo. Los lugares más fascinantes de la isla son, sin duda, sus turísticos pueblos pesqueros que ofrecen paisajes únicos, como la playa de Myrtos, incluida entre las treinta playas más hermosas del mundo, ubicada en la región de Pylaros, con aguas increíblemente cristalinas.
La isla se caracteriza también por la presencia de muchas cuevas y calas, como la Grotta delle Nymphs en el lago Melissani, a 2 km de Sami, donde se combinan el agua salada y el agua dulce.
Su nombre parece derivarse de Céfalo, que se hizo amo de la isla con ayuda de Anfitrión. Herodoto es el primero en darle este nombre. Kefalonia fue aliada de Atenas en la Guerra del Peloponeso, quien se la anexionó en el 431 a. C. Posteriormente, fue devastada por los romanos, en el 189 a. C. En tiempos del geógrafo Claudio Ptolomeo fue incluida en la provincia del Epiro.
La isla estuvo bajo dominio bizantino hasta finales del siglo XI, cuando fue tomada por el normando Roberto Guiscard, en el año 1085. Este murió allí ese mismo año tras reprimir la revuelta de la isla y dio nombre a uno de sus puertos: Fiscardo. Con su muerte, volvió a Bizancio para ser nuevamente conquistada por el pirata normando Margaritone de Brindisi en 1185. En 1194 fue devuelta a los bizantinos.
Poco después de la toma de Constantinopla de 1204 por los Cruzados, pasó a los francos. Tras pasar por varias manos italianas, perteneció al Imperio Otomano durante 21 años (1479-1500), cuando pasó a estar controlada por los venecianos hasta 1797. En ese año, la República de Venecia fue abolida y sus posesiones pasaron a los franceses, que fueron recibidos por los isleños como liberadores. Permaneció bajo dominio francés hasta que, en 1798, la isla fue ocupada por rusos y turcos. Pero en 1807, Rusia cedió de nuevo la isla a los franceses. En 1809, los británicos ocuparon la isla y la mantuvieron en su poder hasta 1814, año en que se decidió constituir la República de las Islas Jónicas, bajo protectorado británico.
En 1863, las islas fueron entregadas a Grecia por el protocolo de Londres. En Kefalonia nació Ioannis Metaxas, dictador que estableció un régimen de carácter fascista entre 1936 y 1941. Precisamente, en ese mismo año, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, los italianos ocuparon la isla, permaneciendo en ella hasta 1943, momento en el que las tropas italianas son desarmadas por las tropas alemanas y fusiladas o recluidas en campos de concentración. En 1945, tras la derrota alemana, la isla quedó en manos de las fuerzas británicas que la devolvieron a Grecia.
En 1953, fue asolada por un terremoto y parte de las 365 villas que había desaparecieron. Fiscardo fue el único puerto que resultó intacto.
La historia de idas y venidas de Kefalonia la ha hecho una isla un tanto singular, caracterizada por múltiples y variadas influencias.
ARGOSTOLI es la ciudad principal y capital de la isla. Fue fundada por los venecianos en el siglo XVIII. Desafortunadamente, hay muy pocos restos de su arquitectura neoclásica. Tras el terremoto, la reconstrucción alteró su diseño urbano, dándole un aspecto moderno, lo cual no significa que carezca de atractivos y lugares dignos de visitar, desde el animado paseo marítimo, epicentro de la vida social de la ciudad, hasta sus dos museos, el arqueológico y el folclórico, pasando por la iglesia de San Spiridione, así como por el Faro de San Teodoro, sin olvidar el puente Bosset, el puente de piedra más largo de Europa, y la iglesia de San Nicolás, la única católica de toda la isla.
Pongo ahora las fotos que he sacado esta mañana, en un paseo que di para conocer un poco la ciudad aprovechando el buen tiempo:
 |
La calle en la que está situado mi apartamento y que baja hasta el mismo centro de la villa |
 |
Parque muy próximo a mi calle |
 |
Variedad de buganvillas |
 |
Vista del parque desde abajo, una vez atravesado |
 |
Edificio con restaurantes en la plaza central de la villa |
 |
Los barcos deportivos al otro lado de la bahía |
 |
Me too |
 |
Calle vista desde el Paseo Marítimo |
 |
Barquito atracado en la bahía |
 |
Seguimos paseando |
 |
Blanco entre negros |
 |
Decenas de palomas en el paseo que no se inmutan al paso de las personas |
 |
Mirando hacia atrás en el Paseo Marítimo |
 |
Iglesia ortodoxa |
 |
Cisnes en la laguna (como llaman aquí a la bahía) |
 |
Nos acercamos a visitar la iglesia |
 |
Detalles del interior |
 |
Calle peatonal y comercial |
 |
Detalles navideños |
 |
Mural en la calle peatonal |
 |
El cielo se va oscureciendo |
 |
Las palomas se habían trasladado al centro
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario