Miércoles, 11 de diciembre de 2024
Kefalonia: Argostoli (The swallow holes)
No he podido salir hasta ahora, porque ha llovido bastante y porque, además, mi espalda no me lo ha permitido. De repente, me entró un dolor terrible que me llevó al hospital. Parece que me lesioné tirando de la maleta y ahora estoy tomando medicación, además de poner calor en la zona y acudir a un fisioterapeuta.
Pero hoy daban sol (aunque lo cierto es que ha llovido un poco, luego despejó), así que no podía seguir encerrada en casa.
Decidí caminar hasta lo que se conoce como "The Swallow holes" y pedir un taxi para volver. Buena idea, caminé 6600 pasos y el taxi de vuelta solo me cobró 6 euros. Siempre conviene tener un taxi de confianza. Cuando haces un viaje, siempre te dan la tarjeta. El primero que me la dio fue el que me recogió en la estación de autobuses para llevarme a mi casa, pero me pareció caro: 10 euros por un trayecto mínimo, así que lo descarté. Este lo cogí ayer para ir desde el centro al fisioterapeuta y, además de hablar un mejor inglés, me pareció más razonable en el precio y hoy me lo ha vuelto a demostrar.
Argostoli ha sido la capital y el centro administrativo de Kefalonia desde 1757 y, desde la reforma del gobierno local en 2019, es uno de los tres municipios de la isla. Ha crecido hasta convertirse en uno de los puertos más activos de Grecia. En 2021, se registró una población de 13 666 habitantes.
Al este de la ciudad, al final de la bahía en cuya orilla se asienta, se encuentra la laguna Koutavos, hogar de las tortugas Caretta Caretta (aún no he tenido oportunidad de ver ninguna). Ahora es una reserva natural, pero hubo un tiempo en el que no era otra cosa que un pantanal de aguas cenagosas lleno de mosquitos que propagaban la malaria.
 |
En la pared de una agencia de viajes cerrada se veía este mapa de la isla |
 |
En esta imagen ampliada de la zona de la capital se ve la bahía y el entrante que forma la laguna Koutavos. Marcado en azul, el trayecto que hice hoy andando hasta "The Swallow Holes", 6600 pasos |
Durante el período de la ocupación británica, el gobernador de Kefalonia, Sir Charles James Napier (ahora ya sé en honor a quién lleva el nombre este apartamento), mandó construir un puente de madera que cruzara la laguna. La realización correspondió, en 1813, al coronel Charles Philip De Bosset, un ingeniero suizo que trabajaba para el ejército británico. 26 años más tarde, el puente se reconstruyó en piedra. Está en uso desde 2005, si bien está cerrado al tráfico rodado. A mitad de camino del puente De Bosset, hay una columna de piedra que conmemora la presencia de los británicos.
 |
No llovía en Argostoli, pero sí al otro lado de la laguna, como vemos por el arco iris |
 |
Puerto deportivo al otro lado de la laguna, visto a través del corazón del letrero "I love Kefalonia" |
 |
En la entrada anterior, ya señalé la presencia de las palomas en la capital |
 |
Casi llegando al final del paseo marítimo |
 |
Se puso a llover y me refugié en el porche de un hotel que estaba cerrado. Estuve allí unos 15 minutos, luego escampó y quedó un día precioso |
Mientras yo estaba a cubierto, la gente navegaba por la laguna. El mar es uno de los medios de transporte más habituales en la isla. Arriba el ferry a Lixouri
 |
Detalle a la puerta de una pequeña taberna cerrada
|
 |
Continué mi camino. Me encanta la arquitectura de la isla |
 |
Vistas del otro lado de la laguna desde la carretera que lleva a "The Swallow Holes" |
 |
Casi llegando a mi objetivo, me encontré con este árbol completamente curvado. Parece buscar el agua en la laguna |
 |
Letrero explicativo |
Saliendo de Argostoli por el paseo marítimo hacia el norte, se encuentran "The Swallow Holes" de Katavothres, un auténtico fenómeno geológico. El agua del mar desaparece bajo tierra y viaja por el subsuelo de la isla, reapareciendo 14 días después en el área de Karavomylos, en Sami, pasando a través del cercano lago Melissani. La fuerza del agua fue aprovechada, en 1835, para mover un molino.
El increíble recorrido del agua fue descubierto en 1963 por geólogos austríacos. Estos añadieron un tinte morado al líquido elemento y siguieron su movimiento, volviendo a encontrarlo unas dos semanas más tarde, a unos 15 km, en el ya citado lago Melissani y, despúes, en la villa de Karavomylos. Hubo numerosas hipótesis científicas para tratar de explicar este fenómeno, pero ninguna de ellas ha sido confirmada.
 |
Lo que queda de una de las ruedas de molino |
 |
Entrada del agua |
 |
Rocas erosionadas junto a la entrada de los agujeros |
 |
Reflejo en uno de los agujeros que, supuestamente, tragan el agua y la llevan hasta el otro lado de la isla, cerca de Sami, a 15 km |
Un poco más adelante de este lugar, se encuentra el Faro Agion Theodoron, llamado así por la pequeña iglesia adyacente. Habitualmente se le conoce como el Faro Fanari, construido también durante la ocupación británica, en 1829. El edificio original fue destruido durante el terremoto de 1953. Su restauración incluye columnas de estilo dórico, tal y como aparecía en los primeros planos.
 |
Vista desde los agujeros del Faro Agion Theodoron |
 |
Lixouri, al otro lado de la bahía |
No hay comentarios:
Publicar un comentario