Descubriendo Japón por segunda vez
Viernes, 09/12/2022:
Shibuya es uno de los 23 distritos especiales que conforman la metrópolis de Tokyo. Tenía un vago recuerdo de cuando la visité por primera vez hace unos 15 o 16 años, cuando vine a la capital para asistir a la graduación de Lara. Así que, como me había planteado ver la iluminación navideña de la zona, decidí volver a recorrerlo.
Está considerado como el distrito más animado de Tokyo y, realmente, esa es la sensación que da cuando lo recorres. Siempre se le relaciona con su famoso cruce, por donde cada día pasan unos 2,5 millones de personas. Pero, además, es un hervidero de tiendas de moda, rascacielos, restaurantes y neones.
En el vídeo vemos una de las esquinas del barrio, no la del cruce, pero sí una parecida. Se oye el ambientillo y vemos camiones con anuncios de distintos espectáculos y eventos que inundan con su propia música las calles. Uno tiene la sensación de no saber para dónde mirar...
El vídeo superior sí que es el del famoso cruce
![]() |
Decoración en uno de los atrios del Tokyu Plaza |
Estuve tomándome algo en el bar que está en ese piso 17. En el 18, hay un restaurante con muy buena pinta (parecía muy caro). Lo importante es que, cuando decidí salir para ir a ver la decoración navideña que recojo en otro post, empezaba a caer el sol y el color era completamente diferente.
Acabo de contaros mis andanzas por el centro de Shibuya. Pero por la mañana había estado en otra zona, concretamente en el barrio de Harajuku, en donde está el santuario Meiji.
![]() |
El popular Tower Records, la tienda de discos más grande del mundo |
El santuario terminó de construirse en 1921, unos pocos años después de la muerte del emperador y de la emperatriz, como señal de agradecimiento por su papel durante la llamada Restauración Meiji (cuando se produjo la caída del shogunato Tokugawa). El emperador llegó al trono en 1867 y entonces Japón dejó atrás el período Edo, período de aislamiento del país. Con Meiji, Japón se occidentalizó y se abrió al mundo. El lugar escogido para su construcción era un jardín de lirios que a menudo frecuentaba la pareja imperial. Durante la Segunda Guerra Mundial el santuario fue destruido. Se reconstruyó en 1958.
Tras pasar el torii, nos encontramos un camino de piedra, conocido como Minami-sando, que, a través de otros dos torii, nos llevará al santuario propiamente dicho.
En un momento del camino, vemos un montón de barriles de sake. Y enfrente de estos, otros tantos de vino.
Tal y como se cuenta en el panel explicativo, el período Meiji supuso una apertura al mundo occidental ("Quedándose con lo bueno y rechazando lo erróneo, es nuestro deseo que establezcamos una comparación con otras tierras más allá de la nuestra"... Emperador Meiji). Cuando ascendió al trono, su intención era aprender de lo mejor que podía ofrecer la cultura occidental a la vez que se mantenían el espíritu japonés y sus valiosas tradiciones. Él mismo adoptó muchas de las costumbres occidentales, incluido el atuendo, y especialmente el gusto por la comida europea y el vino del continente. De ahí que el que se consagró en el santuario procediese de famosas bodegas de la Borgoña francesa, por iniciativa de Yasuhiko Sata, representante de la casa de Borgoña en Tokyo, ciudadano honorífico de Borgoña y propietario del Chateau de Chailly Hotel-Golf. El panel agradece el presente y expresa el deseo de que la amistad entre Francia y Japón se prolongue por muchos años.
![]() |
Tercer torii |
La parte frontal del tejado es más larga que la posterior. Para su construcción se usó madera de ciprés japonés con los techos revestidos de cobre. El Honden está compuesto de varias estructuras: el salón de plegarias, el salón interior y el salón exterior, en donde rezan los visitantes.
![]() |
Puerta lateral del recinto |
Prácticamente al otro lado del santuario, está la calle Takeshita Dori. Es una calle peatonal, llena de tiendas de moda, cafés y restaurantes. Aquí vemos grandes cadenas, como The Body Shop, McDonald's y 7-eleven, pero la mayoría son pequeñas tiendas independientes que abarcan una gran variedad de estilos.
Está siempre abarrotada, atiborrando los sentidos de los visitantes con un montón de opciones de comida y de moda populares entre los jóvenes.
Patatas fritas, algodón de azúcar, crepes dulces o saladas rellenas de los productos más variados... hay verdaderas colas para poder hacerse con una de estas delicias...
Desde aquí fui caminando hasta el centro de Shibuya, tal y como ya os he contado. Y, una vez más, prestando atención a los edificios.
El edificio que vemos en la fotografía superior, el Line Cube Shibuya, es un salón de conciertos. Se terminó en 1964 para los Juegos Olímpicos de Tokyo y en él tuvieron lugar los eventos de levantamiento de pesas. Debía de haber algún espectáculo, porque había una gran cantidad de jóvenes haciendo cola para entrar.
Y con esta decoración navideña, termino el post. Me han quedado cosas por ver en este distrito, así que intentaré volver antes de irme. Sobre todo, no llegué a ver el famoso árbol de Omotesando Hills, me limité a la decoración de la calle. Pero creo que en el interior del centro comercial se alza un árbol hecho con globos de colores que hacen que según desde donde lo veas, el conjunto tenga un color y una fisonomía diferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario