Fin de semana en la "Costa da Morte": Fisterra, Muxía Y Cascada de Ézaro (Carnota)
Sábado, 03/07/2021:
Praia do Mar de Fóra y Cruceiro de Baixar
El día se presentaba un poco mejor y de hecho no nos llovió. Decidimos recorrer la costa oeste de la península de Fisterra y seguir hacia el norte hasta Muxía. ¡Una maravilla!
Si os fijáis en el mapa, podéis ver lo recorrido el día anterior (Cabo, Cementerio, O Centolo y Fisterra). Hoy tocaba empezar por la Praia do Mar de Fóra.
Dejamos el hotel en Praia Langosteira y nos dirigimos rumbo al pueblo de Fisterra, porque habíamos visto el viernes un desvío hacia la derecha que indicaba la dirección a esta playa. Dimos unas cuantas vueltas y nos metimos por carreteras muy estrechitas hasta que comprendimos que no se puede llegar en coche hasta la misma playa. Hay que aparcar y bajar por sendas abiertas entre los campos.
En este enlace podéis ver la playa desde lo alto y desde la parte del mar.
En realidad, para ver la playa habíamos hecho un círculo y estábamos de nuevo en Fisterra cuando salimos a la carretera general, por lo que aprovechamos para hacer una foto del "Cruceiro de Baixar" que está a la entrada o la salida del pueblo, según se mire, en ese momento para nosotras, a la salida.
Es un "cruceiro" del siglo XVI.
Como podemos ver, no tiene plataforma, pero sí un pequeño pedestal cuadrangular incrustado en una gran roca. El anverso de la cruz presenta, como es habitual, a Cristo crucificado con tres clavos y las manos abiertas. Inclina la cabeza hacia el lado derecho. Tiene una inscripción muy erosionada que dice INRI. En el reverso vemos a la Inmaculada y al Niño en su regazo, con un rosario y la luna a sus pies.
Originalmente se encontraba junto a una capilla en honor a San Roque, hoy desaparecida, a modo de prevención de pestes.
¿Por qué ese nombre? Antiguamente, el traslado de pequeñas cantidades de mercancías se hacía fundamentalmente a pie. Las mujeres llevaban cestos en la cabeza y al llegar a este punto, bien a la ida, bien a la vuelta, hacían un descanso posando los canastos al pie de la cruz. ("Baixar" significa "bajar")
Praia do Rostro
Siguiendo hacia el norte por la costa se llega a la Praia do Rostro. Tampoco se puede llegar al arenal con el coche, pero en este caso está más cerca de la carretera y el camino por una pista entre árboles se hace corto y muy agradable. En realidad hay dos pequeños aparcamientos en cada uno de sus extremos, pero nosotras estábamos más o menos a la altura de la mitad de la playa. Quien nos dijo que no nos metiéramos por la pista con el coche fue un paisano que subía desde la playa con sus perros (al final la pista no estaba bien para los vehículos y tampoco era fácil dar la vuelta)
Se trata de una maravilla de esta costa, una playa completamente salvaje, un lujo para los sentidos en sus dos kilómetros de extensión. Está completamente abierta al océano Atlántico y el viento que sopla continuamente ha formado allí un complejo dunar de bastante altura, lleno de vegetación.
En este vídeo se puede ver muy bien el paisaje dunar. No puedo ponerlo directamente aquí debido a su gran tamaño. Lo mismo ocurre con este otro, en el que se ve la playa.
Y, como no podía ser menos, esta playa también tiene su leyenda, relacionada con otra que explicamos en la entrada anterior:
¿Recordáis la ciudad sumergida de Dugium? (podéis ver Duio en el mapa). Pues hay quien dice que, en esta playa, una enorme ola en un día de temporal se tragó la ciudad. Y lo cierto es que los restos hallados de cerámicas, herramientas, etc., no parecen desmentir la leyenda. Pero aún hay más: algunos historiadores hablan de una ciudad cosmopolita, con un gran puerto, gobernada por la reina Lupa (ser real o imaginario, no se sabe) que se negó a enterrar al apóstol Santiago en sus tierras después de que este tirara el Ara Solis montaña abajo.
Y ya sin ser leyenda, sino pura realidad:
Tras el temporal de 2014, el océano se llevó toneladas de arena de esta playa lo que permitió que los restos del buque "Silva Gouveia" aflorasen. Se trataba de un vapor portugués que había varado en esa zona durante una tormenta el 23 de diciembre de 1927, quedando a partir de entonces sepultado bajo la arena. Era un buque imponente, con 64,5 m de eslora y 10,16 m de manga. Fue desguazado en la misma playa.
Praia de Nemiña
Seguimos subiendo y llegamos al pueblo de Lires. No sé por qué se me había metido en la cabeza que aquí había un hórreo que disputa al de Carnota el ser el más largo de Galicia. Chus se bajó a preguntar a un bar en el que los chicos fueron muy amables, pero como no sabían darle respuesta se fueron a buscar a la abuela jajajaja. Y ella le aclaró que estábamos confundiendo Lires con Lira, que era en este último pueblo en el que se encontraba el tal hórreo. Mientras, yo hacía una foto:
![]() |
La playa de Nemiña queda metida en ese recoveco que se ve |
Cabo y Faro de Touriñán
Nemiña iba quedando atrás mientras nosotras nos dirigíamos al Cabo Touriñán. Su posición, tal y como se ve en el mapa, lo convierte en el lugar desde el que se puede ver el último rayo de sol de toda la Europa continental. Este hecho ocurre dos veces al año, tal y como se dice en el panel explicativo.
Se considera que el cabo es el punto más extremo al oeste de la España peninsular. Su faro fue construido en 1898 debido a los numerosos naufragios de finales del siglo XIX. Está situado a 50 m sobre el nivel del mar y tiene una altura de 8 m. Su luz fija blanca alcanzaba al principio 10 millas y era producida por una lámpara de parafina. En 1918 se cambió por una de vapor de petróleo a presión y desde entonces alcanzaba las 20 millas. El conjunto incluye la vivienda del farero.
El faro nuevo se construyó en 1981. Es una torre de hormigón de 11 m de altura con una luz que alcanza las 23 millas y ya no es fija, sino que emite 1 y 2 destellos cada 15 segundos.

Las rocas situadas en la parte occidental del cabo, bajo el faro, se conocen como as "Laxes dos Buxeirados" y suponen un peligro serio para la navegación marítima. En 1935, el pesquero gallego "Ocho hermanos" se partió en dos aquí tras chocar con el barco alemán "Madeleine Reig" (afortunadamente, toda la tripulación se salvó). 22 años después, en 1957, el propio "Madeleine Reig" se hundía en esta costa. Y durante la primera guerra mundial, los submarinos alemanes hundieron en el cabo Touriñán un buen número de barcos aliados.
Muxía
Y, finalmente, llegamos a Muxía. Pero antes, unas fotos que nos van indicando que nos aproximamos a esta villa pesquera:
![]() |
El magnífico parador de Muxía sobre la playa de Lourido |
Decidimos comer primero en un restaurante conocido del puerto, A Lonxa de Álvaro, que os recomendamos si queréis disfrutar de un excelente arroz caldoso de marisco. Llevaba de todo: langostinos, vieiras, almejas, berberechos, navajas y hasta percebes.

Una vez que terminamos de comer, iniciamos nuestro paseo por el pueblo para ver sus cosas más importantes. En primer lugar, nos encontramos con este mural en la lonja:
Realizado por el llamado "pintor de las abuelas gallegas", Joseba MP, rinde homenaje a Claudina, conocida como la "ninja de las olas". Claudina se dedicó a la pesca del percebe desde los 15 a los 65 años y el autor la pinta mientras salta de roca en roca como si de una ninja se tratase.
Después, y siguiendo un agradable paseo marítimo, llegamos a la estrella de Muxía: el Santuario da Virxe da Barca.
![]() |
Del otro lado de la ría, Camariñas |
El santuario fue erigido en honor a la Virgen María que, según la leyenda, llegó a esta costa en una barca de piedra para ayudar al apóstol Santiago en su proceso de evangelización de las tierras gallegas.
El lugar es espectacular y nosotras tuvimos la suerte de verlo en plena actividad, ya que se celebraba una boda.
Según la tradición, las rocas que se dispersan por el lugar serían los restos de la embarcación de la Virgen. Se dice que, debajo de una de estas rocas, se encontró la imagen de la Virgen que fue llevada hasta la iglesia de la villa. Sin embargo, misteriosamente, la imagen desapareció del templo y fue hallada de nuevo en la roca donde había sido originalmente encontrada. Por eso se construyó en este lugar, a pie de mar, el templo donde la Virgen quiso quedarse.
Los primeros escritos del santuario datan de los siglos XIV y XV. En el siglo XVII el templo alcanzó su máximo apogeo. Y en el año 1719, gracias a las donaciones de los Duques de Maceda, se construyó el templo actual.
Tiene forma de planta de cruz latina de una sola nave y es de estilo barroco. Los torreones de la fachada son posteriores, del año 1958. En el interior, además de la bella imagen gótica de la Virgen, había un retablo barroco, obra de Miguel de Romay, de 1717, que representaba a los doce apóstoles rodeando a la Virgen que se encontraba sobre la barca que la había traído a este lugar. Este retablo resultó calcinado en el incendio del 25 de diciembre de 2013 provocado, probablemente por un rayo, durante la ciclogénesis explosiva Dirk. La cubierta del templo, como se ve en alguna foto, ha sido totalmente renovada.
En el vídeo, los gaiteiros y los invitados esperan la salida de los novios mientras un hombre coloca los petardos que se dispararán en ese momento. No he podido cargar el otro vídeo en el que se recoge ese instante en concreto. Pero sí uno de los gaiteiros
y otro en el que aparezco yo haciendo el payaso, porque, evidentemente, no sé bailar música gallega, pero no puedo evitar que me lleve los pies
Volviendo a las piedras que se ven alrededor, la tradición señala especialmente tres:
A Pedra de Abalar: se dice que podría ser la barca y que la gente que es capaz de mover la piedra está libre de todo pecado ("abalar" significa "balancear"). También se cree que cuando la piedra "abala" sola es que presagia una desgracia. A finales de los años 70 la piedra se rompió a causa de un rayo y fue desplazada por un gran temporal. Hoy ha vuelto a ser colocada en su lugar original y ha sido arreglada hasta en 4 ocasiones, la última en 2009.
![]() |
Debo tener muchos pecados, porque no "abaló" jajajajaja |
![]() |
Chus no se atrevió a agacharse tanto como para pasar por debajo al otro lado |
Ya creada por el hombre se alza junto al santuario la llamada Pedra de A Ferida, erigida en memoria de la catástrofe ecológica causada por el Prestige. Se trata de dos enormes bloques de piedra separados por una grieta. Fue donada por Aegon en el año 2003.
Y por un camino que va bordeando la costa, dejamos atrás el santuario para volver al centro del pueblo.
En el camino de vuelta al hotel bajamos hasta Cee y Corcubión, los dos pueblos que se encuentran en el origen de la ría. Pero no los incluyo aquí porque la verdad que solo paramos para ver la iglesia de San Marcos. Estábamos cansadísimas y deseando descansar.
Fin de un día de mucho aprendizaje y conocimiento. Rélax en el hotel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario