Excursión en coche.
Parte sur de la ría de Muros y Noia
Domingo, 28/07/2019:
Porto do Son
Cansadas de playa, seguimos la excursión hacia el oeste. Y nos detuvimos en Porto do Son para tomar un café y dar unas vueltas por el pueblo. Nos pareció una villa mucho más bonita que Noia.
Puerto de Porto do Son
![]() |
La grandeza del océano frente a la pequeñez del ser humano |
Castro de Baroña
De nuevo en ruta para detenernos un poco más adelante, en el Castro de Baroña. Es uno de los más importantes y mejor conservados de Galicia. Se cree que era un asentamiento de pescadores de la Edad de Hierro. Parece ser que estuvo habitado desde el siglo I a.C. al siglo I d.C.. Su descubrimiento data de 1933 y sufrió una importante restauración en 2012. Es un castro singular, de extraordinaria belleza, debido al lugar elegido por sus habitantes para levantarlo: frente a los castros que se sitúan normalmente en lo alto de montes, este está situado en una pequeña península rocosa, separada de la tierra por un istmo de arena. Lógicamente, se piensa que se alimentaban fundamentalmente de productos del mar. Durante la excavación se encontraron numerosos anzuelos y herramientas de pesca, así como espinas y vértebras de pescado.
Llegando al castro
Chus en la entrada del castro
Vista de la costa desde el castro
Además de las construcciones humanas, destacan caprichosas formaciones rocosas
Vista de la costa hacia el otro lado
Dolmen de Axeitos
También conocido como Anta de Axeitos o "Pedra do Mouro", es una construcción megalítica prehistórica situada en la parroquia de Oleiros, municipio de Ribeira. En realidad son los restos de una tumba de corredor con cámara, de época neolítica, fechado entre el 4000 y el 3500 a.C.. Ocupa la parte superior de un montículo y posiblemente fuese un túmulo cubierto en su día por piedras y tierra. La cámara está cubierta por una única laja de piedra, lo que le da una altura de unos 2 metros. Se puede ver algún petroglifo grabado en la roca, aunque alguno responde a un acto vandálico. Este tipo de construcciones eran enterramientos, la mayor parte de las veces colectivos.
Dunas de Corrubedo
Por fin llegamos a las dunas de Corrubedo, en el extremo de la península que forma el lado norte de la ría de Arousa y el lado sur de la ría de Muros y Noia. Tanto Chus como yo habíamos estado aquí, en otros tiempos, cuando se podía subir por la duna y bajar a la playa que está al otro lado. Nos sentimos muy decepcionadas por lo que es hoy este lugar. Es cierto que hay que proteger las dunas, un entorno único y muy frágil, pero tal y como está ahora, que solo hay un camino de madera que te permite acercarte un poco, realmente no se aprecia la grandeza de esta formación natural. Y además, no se puede ver la altura de la duna, porque eso solo se percibe desde la playa. Por no hablar de que ni siquiera se oye el batir de las olas. Hemos estado en playas portuguesas en donde hay formaciones dunares perfectamente conservadas, en las que los pasadizos de madera se elevan sobre las dunas, pasas sobre ellas, las ves, no las pisas y no las alteras. Se podría haber hecho algo así para sobrepasar la duna y verla en toda su grandiosidad. En fin...
A pesar de lo dicho, la gran duna móvil sigue siendo una gran atracción. Tiene más de 1 km de largo, unos 250 m de ancho y unos 20 m de altura. Actualmente forma parte de un Parque Natural en el que se incluyen, además, la playa de Corrubedo y las lagunas de Vixán, de agua dulce, que se alimenta de las aguas de un modesto riachuelo, y la de Carregal, de agua salada, que se comunica con el océano dividiendo en dos la larga playa.
Al fondo, la gran duna
Faro de Corrubedo
El faro del Cabo Corrubedo fue construido a mediados del siglo XIX. Empezó a funcionar en 1856. Al principio se utilizaba aceite para la iluminación, más tarde petróleo y posteriormente, con la llegada de la electricidad, pasó a funcionar con corriente eléctrica. Precisamente en ese momento, fue cuando dejó de estar habitado. Está poco elevado sobre el mar y en una ubicación plana.


Nos dimos luego un paseo por el agradable pueblecito pesquero de Corrubedo. En su pequeño puerto se puede uno deleitar con la riquísima gastronomía gallega, ya que está lleno de pequeños bares y restaurantes.
Pequeña playita en el puerto de Corrubedo |
Aún nos detuvimos en Aguiño, una parroquia que se localiza en el sur del municipio de Ribeira. Es famosa por su muelle fenicio, restaurado por los catalanes para descargar salazón proveniente de una factoría que estaba situada en la cercana Isla de Sálvora. Estuvimos sentadas un rato frente a su puerto, disfrutando del atardecer. Y después, vuelta a casa. Aunque siempre quedamos con la sensación de que nos hemos saltado muchas cosas interesantes que merecen una nueva visita. Seguramente, la haremos.
Puerto de Aguiño
No hay comentarios:
Publicar un comentario