miércoles, 11 de agosto de 2021

Mayo, 7 de 2021: Ruta por Zamáns y el monte de O Galiñeiro (Chus y María) - Parte única

 Viernes de senderismo

Viernes, 07/05/2021:


Ruta de los molinos de Zamáns y Monte Galiñeiro (Vigo-Gondomar)

Esa semana estábamos lanzadas. Después de la salida del lunes, nos metimos con esta el viernes, pero solo Chus y yo. Casi 13 km, unas 4 horas y una ruta no muy cansada. 

 La ruta comienza en la confluencia de la Carretera da Igrexa con la subida a Os Padróns, cerca del Parque Forestal de Zamáns. Desde ahí vamos en dirección a Casal de Abade. Y ya comenzamos a disfrutar de las vistas.


Caminar por los montes con ese verde primaveral es todo un lujo.


Así llegamos a la Fervenza de A Freixa que, sinceramente, nos decepcionó un poco. Se trata de una rampa granítica por la que se desliza el agua procedente del alto de la montaña y que en épocas de lluvia parece ser que es espectacular. Sin embargo, estaba casi seca. 



Desde la fervenza se puede seguir camino arriba, pero no hay sombra. Así que nosotras preferimos seguir las indicaciones de la ruta que habíamos escogido en wikiloc, que nos obligó a cruzar el regato y seguir por el monte, todo un gustazo. Y además, pudimos seguir disfrutando de las vistas.



Desde lo alto podíamos ver el embalse de Zamáns.


Y con una subida tranquila, sin mucha pendiente, llegamos al merendero que se encuentra en las estribaciones de la Serra do Galiñeiro. Caminos bordeados de xestas.


La Serra do Galiñeiro es un sistema granítico montañoso que se localiza en el SO de la comunidad gallega. Su extensión comprende los municipios de Vigo, Gondomar, Porriño, Mos y Tui y sus picos más altos alcanzan los 700 m. La sierra es un gran destino para los amantes de la escalada y, de hecho, nosotras vimos gente practicando este deporte. Además de su importancia como patrimonio natural y paisajístico, la sierra está repleta de restos históricos de diversas épocas, como petroglifos, mámoas, castros, capillas, molinos, fortalezas, murallas... Lamentablemente, ha sido muy castigada por los incendios.

Antes de alcanzar el merendero pasamos por una zona llana que irradiaba gran paz, la naturaleza en calma. Junto a ella, una zona con restos arqueológicos.



Y a 400 m sobre el nivel del mar, estas eran las vistas. 


Y aquí las enormes rocas en donde vimos gente practicando la escalada.


Y después del merendero, iniciamos el camino de descenso hacia el embalse por una ruta diferente.



Este embalse fue inaugurado en 1960 y fue la fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Vigo hasta 1977, cuando se construyó la presa de Eirás. Estaba a tope.


Como siempre, a medida que nos íbamos acercando al final de la ruta, comenzaban a pesar los kms. 


Pero seguíamos contemplando los reflejos de los árboles en el agua.



 

Y así llegamos a la zona de los molinos. La zona se conoce como el Conjunto Etnográfico de los molinos de Zamáns. Este espacio se rehabilitó en el año 2012 y cuenta con cinco molinos de agua: o Muíño do Vento, o Muíño Novo y o Muíño do Soleido, por ejemplo. También hay dos puentes y un lavadero. Otros cuatro molinos quedaron bajo las aguas del embalse. Hay una ruta que los recorre todos, pero estábamos cansadas, así que fuimos tirando hacia el coche.

 


Precisamente por ese cansancio, nos perdimos la joya: el Molino de Maquías, porque había que desviarse un poco. 

Foto cortesía del Blog DCD (Descubre cada día)

Como se puede ver, es una casa-molino con dos plantas y un pórtico de piedra cubierto de musgo. 

Fin de la ruta. Pero desde aquí, hasta donde habíamos dejado el coche, otro km (la ruta no es exactamente circular, porque empieza y acaba en sitios distintos). Antes de marcharnos, paramos en un bar del pueblo a tomarnos unas cervecitas y la señora nos debió ver tan agotadas que nos puso también unos bocadillos de chorizo que no nos cobró.



No hay comentarios:

Publicar un comentario