Segundo día: domingo, 02/12/2018
Recorrido turístico por Londres
Al día siguiente era domingo y Pachis no trabajaba, así que me acompañó a hacer un tour por la ciudad. Redescubrir una de las ciudades que, junto con Lisboa, más me gusta fue todo un placer.
Primero fue amanecer en Redcliffe Square, la tranquila zona en la que vive mi amiga. Es una plaza de la ciudad ubicada en el área de Brompton del Royal Borough of Kensington y Chelsea, al suroeste del centro de Londres. En el centro de la plaza se encuentran los jardines de Redcliffe Square.
Después del desayuno nos dirigimos a St. Paul's Cathedral, que solo vimos por fuera, ya que teníamos el día muy completito para hacer una visita detenida al templo. Es la catedral anglicana de Londres, perteneciente a la denominada Iglesia de Inglaterra. Se encuentra en Ludgate Hill, el punto más alto de la ciudad.
Está dedicada al apóstol San Pablo para recordar la iglesia original erigida en este mismo lugar en el año 604 d. C. La iglesia actual es de estilo barroco inglés y fue diseñada por el arquitecto Sir Cristopher Wren y construida entre los años 1676 y 1710. Su cúpula, enmarcada por las dos torres de la fachada principal, domina el horizonte de la ciudad desde hace 300 años. Con 111 m de altura, fue el edificio más alto de Londres hasta 1962. Desde el siglo XX, ostenta el honor de ser la segunda catedral más grande de Inglaterra, después de la de Liverpool.
Una de las grandes dificultades del proyecto era la creación de una gran cúpula que fuera visualmente satisfactoria cuando se veía desde dentro del edificio. Wren planeó una doble cubierta y entre la cúpula exterior y la interior insertó un cono de ladrillo para soportar la cúpula cubierta de plomo y el peso de la piedra de la linterna que se levanta sobre todo el conjunto. Para rodear el tambor de la cúpula prefirió un peristilo de columnas continuadas en lugar de usar ventanas alternadas con columnas. El peristilo sirve como contrafuerte para la cúpula interior. Encima del peristilo se ubica un segundo piso rodeado por un balcón balaustrado llamado "Galería de Piedra". Este segundo nivel presenta pilares que alternan con ventanas rectangulares. Sobre este nivel se levanta la cúpula recubierta de plomo acanalado, perforado por 8 aberturas de luz justo debajo de la linterna. Esta, como el resto de la cúpula, se levanta en pisos. Su base es cuadrada y no circular u octogonal, como suele ser lo usual, y la parte más alta tiene la forma de un tempietto con cuatro pórticos que dan hacia cada uno de los puntos cardinales. El piso superior tiene una pequeña cúpula sobre la que se levanta una esfera dorada y sobre ella, una Cruz.
La fachada occidental presenta un pórtico clásico en dos niveles soportado por columnas emparejadas. La planta baja del pórtico se extiende por el ancho completo de las tres naves mientras que la planta superior cubre solo la nave central. Las torres están colocadas fuera del ancho de las naves.
Seguimos nuestro paseo y, a través de la puerta de Temple Bar, accedemos a Paternoster Square. Esta puerta también fue diseñada por Sir Cristopher Wren para sustituir a la primitiva que sufrió serios daños en el incendio de 1666. Fue construida entre los años 1669 y 1672. Es la única de las puertas de entrada a la ciudad de Londres que se conserva en pie. En 1800 fueron derruidas las otras puertas.
En el año 1878, la City of London Corporation decidió desmantelar el monumento pieza por pieza para ampliar las carreteras. El proceso duró 11 días y las 2700 piedras resultantes se almacenaron con sumo cuidado. Dos años después, en 1880, un conocido cervecero de la ciudad, Sir Henry Meux, adquirió todas las piedras y volvió a montar la puerta a la entrada de su finca, en Hertfordshire. La puerta permaneció allí olvidada hasta 2003, momento en que volvió a ser desmantelada por la Fundación Temple Bar, restaurada y trasladada a su actual ubicación, en Paternoster Square, junto a St. Paul's Cathedral.
La puerta está formada por un gran arco central y dos laterales más pequeños. Antiguamente, los carros pasaban por el del medio y los peatones, por los laterales. Podemos ver sobre el arco las estatuas de Carlos I, Carlos II, Jacobo I y Ana de Dinamarca, además de dos dragones y otras ornamentaciones, como el capitel que lo remata o las volutas que se hallan a los lados de las estatuas.
La plaza de Paternoster Square es un proyecto urbanístico propiedad de Mitsubishi Estate situado junto a la catedral de San Pablo. La zona, que recibe su nombre de Paternoster Row, centro de la industria editorial londinense, fue destruida por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, alberga la Bolsa de Londres y contiene las sedes de bancos de inversión, como Goldman Sachs, Merrill Lynch y Nomura Securities.
El monumento principal de la plaza es la Paternoster Square Column, de 23 m de altura. Es una columna corintia de piedra coronada por una urna de cobre llameante cubierta por pan de oro, que se ilumina mediante fibra óptica por la noche.
Decidimos cruzar el Támesis por el Millennial Bridge, obra del arquitecto Norman Foster. Es el único puente peatonal de Londres. Situado entre el puente de Southwark y el puente de Blackfriars, conecta la City y la Catedral de San Pablo en el norte con el Teatro Globe de Shakespeare y la monumental Tate Modern en Bankside. Se inauguró en junio de 2000 y lo cruzaron en ese fin de semana unas 100 000 personas. Sin embargo, debido a esa abrumadora influencia, el puente presentó un movimiento lateral mayor de lo esperado, lo que provocó su cierre temporal. Se colocaron, entonces, amortiguadores debajo de la cubierta del puente para mitigar así el movimiento vibratorio.
![]() |
Vista del tradicional Puente de la Torre de Londres y la Torre de Londres, muy al fondo a la izquierda, desde el Millennial Bridge. |
![]() |
El Millennial Bridge que acabábamos de cruzar y la cúpula de la catedral de San Pablo |
Y aquí una panorámica desde la Tate Modern... el nuevo Londres.
El Anchor Bankside es un pub del distrito londinense de Southwark que se encuentra en la localidad de Bankside, en la orilla sur del Támesis. Lleva ahí desde 1615, casi 400 años sirviendo pintas de cerveza. Su rehabilitación en el año 2008 no le hizo perder encanto alguno y todavía se respira el Londres del siglo XVII en alguno de sus rincones.
En el barrio, encontramos también The Clink Prison Museum.
Era una prisión en Southwark que funcionó desde el siglo XII hasta 1780. Esta cárcel pertenecía a los obispos de Winchester que controlaban toda la ribera sur de Londres. Hoy es un museo en el que vas descubriendo los instrumentos de tortura, la vida diaria de los prisioneros. Se puede optar por una visita guiada.
Una cosa sorprendente que encontramos en el camino es la goleta del pirata Drake, para los ingleses Sir Francis Drake.
En 1581, la reina Isabel I de Inglaterra nombró Sir a Francis Drake en la cubierta de la nave y dispuso que fuera preservada como símbolo de los servicios de Drake al país. Lo que vemos hoy es una reproducción a escala del galeón Golden Hind. Se puede visitar su interior. Con el navío original, el corsario hizo más de 200 000 km, incluyendo una vuelta completa al mundo. Su relación con España no fue nunca cordial: participó en el ataque a Cádiz de 1587, intervino en la derrota de la Armada Invencible y en el fallido ataque a La Coruña en 1589.
Para cerrar una mañana tan intensa nos detuvimos a comer en uno de los muchos y típicos pubs de la zona. Me encanta este tipo de comida... sirloin con gravy... yummy!!!
Iba cayendo la tarde y nosotras seguíamos nuestro paseo. En un momento, frente a nosotras, el puente de la Torre de Londres.
De todos es conocido este puente, una estructura basculante construida entre 1886 y 1894. Es uno de los símbolos de la ciudad. Se trata de dos torres de puente unidas entre sí en la parte superior por dos pasarelas horizontales. Los pivotes basculantes y la maquinaria se hallan debajo de cada una de las torres. Antes de su restauración en la década de 2010, sus colores eran rojo, blanco y azul y databan de 1977, cuando se pintó así para celebrar el Jubileo de Plata de la reina Isabel II. Hoy han sido restaurados a los originales azul y blanco.
Cerca del puente se halla una escultura conocida como The Monument. Se trata de un monumento que recuerda el gran incendio de Londres de 1666. Es una columna dórica de 61 m de altura que se encuentra en la City de Londres.
En la parte superior tiene una urna con forma de fuego que representa, precisamente, el gran incendio. Los 61 m de altura coinciden con la distancia a la que se encuentra el lugar de origen del siniestro: la panadería Thomas Farynor. En los bajos de la columna, los bajorrelieves representan el inicio del fuego, la destrucción de la ciudad, la reconstrucción posterior y la construcción del monumento. Se puede llegar a la cima a través de una escalera de caracol de 311 escalones, pero parece ser que las vistas desde allí dejan mucho que desear.
Y, mientras seguimos caminando, nos llama la atención la combinación del Londres más tradicional con el más moderno.
Se trata de un castillo histórico situado en la ribera norte del río Támesis. Oficialmente, es el Palacio Real y Fortaleza de Su Majestad. Forma parte del Patrimonio de la UNESCO desde 1988, por lo que se la considera uno de los edificios más importantes de la ciudad.
Esta fortaleza data del siglo XI cuando Guillermo el Conquistador construyó la primera versión del castillo. Poco después, se construiría la Torre Blanca como elemento central del complejo que fue ampliado varias veces a lo largo de la historia, especialmente en la época de Ricardo Corazón de León. En cualquier caso, la que hoy se puede visitar es básicamente la misma del siglo XIII, momento en el que se creó la distribución actual.
Abarca cerca de 7 ha. Hasta comienzos del siglo XX fue usada como almacén de pólvora y armamento, ya que desde aquí se podía distribuir fácilmente a través del río Támesis. Durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, fue utilizada como cuartel para la formación de oficiales.
La historia nos recuerda que, además, la Torre fue utilizada como prisión desde el año 1101 hasta el año 1941, cuando se encerró aquí a uno de los máximos ayudantes de Hitler, Rudolf Hess. En general, se reservaba a presos especiales, como reyes extranjeros derrotados, aristócratas caídos en desgracia y nombres acusados de traición. De forma esporádica, también se usó como escenario de ejecuciones públicas. Algunos de los nombres más famosos que encontraron la muerte en este recinto fueron Tomás Moro, Ana Bolena, Catalina Howard, Jane Gray y Robert Devereux. Hay quien dice que aún se puede ver a Ana Bolena, a quien su propio marido, Enrique VIII, mandó ejecutar, pasear por la Torre llevando su cabeza bajo el brazo...
Un último apunte sobre este edificio señala que aquí se guardan las Joyas de la Corona, trasladadas en el año 1303 después de que sus antecesoras fueran robadas de la Abadía de Westminster. Desde entonces, permanecen custodiadas por los muros de esta Torre y solo es posible visitarlas bajo la vigilancia del llamado "Master of the Jewel House".
Era diciembre y, como parte de las instalaciones navideñas, había una pista de patinaje a los pies de la Torre.
En el paseo junto a la Torre, hay cafeterías que sirven a los clientes en el interior de burbujas acondicionadas para disfrutar de las vistas sin tener que soportar el frío de la ciudad.
Terminamos la jornada pasando por el Barbican Centre, del que hablaré en otra entrada. Pero dejo aquí una foto de una exposición que se estaba celebrando en esos días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario