lunes, 6 de septiembre de 2021

Viaje a Londres: 1 al 8 de diciembre 2018 (María, visita a Pachis) - Parte 6 y última

 

Séptimo día: viernes, 07/12/2018

British Museum


Y puestos a visitar museos, Pachis me recomendó una exposición sobre Asurbanipal que se estaba celebrando en el British Museum y para la cual también tenía un pase. Como habíamos quedado para comer con su hija, me decidí a pasar la mañana allí.

De camino al museo, una muestra de la inconfundible arquitectura británica que tanto me gusta...

La exposición del British Museum me resultó muy interesante. Recogía muchos aspectos de uno de los reyes más olvidados de la historia, el asirio Asurbanipal.

Asurbanipal fue rey de Asiria desde el 668 al 631 a. C. Residió en lo que hoy es el norte de IraK durante el apogeo del Imperio Asirio. Se le considera uno de los más grandes gobernantes de Asiria, en donde no solo era conocido por su poder y su fuerza sino también por su inteligencia y capacidad diplomática. 

La colección presentaba numerosos tesoros asirios, tallas de piedra y metal, esculturas y adornos. Nos guiaba a través del esplendor de su palacio y su ambiciosa y grandiosa biblioteca hasta su misteriosa muerte. Entre todas las piezas, destacaban los altorrelieves grabados en los templos de Nínive en los que se reflejan las cruentas batallas del imperio más grande de esa época, que se extendió desde el este del Mediterráneo (Israel y Egipto) hasta el oeste de Irán. Narran con detalle las despiadadas tácticas de guerra del rey, como despellejar vivos a sus enemigos, cortarles la lengua o exhibir sus cabezas cortadas. Glorifican las batallas contra los elamitas, antiguo reino iraní, que fueron perseguidos y ejecutados cerca del río Ulai, que se tiñó de rojo por la matanza.  





El título de la exposición, "Yo soy Asurbanipal, rey del mundo, rey de Asiria", retomaba las palabras del propio monarca, que se autodefinía como el más poderoso del planeta. 


Los reyes asirios eran considerados representantes de los dioses y su trabajo era crear un orden mundial. Para lograrlo, debían expandir su imperio. 

Curiosamente, Asurbanipal nunca fue a la guerra. Como hombre culto que era, pues sabía leer y escribir, prefería quedarse en su palacio. Presumía de saber matemáticas y de poder debatir con los mejores expertos. Como muestra de su pasión por las artes, coleccionó una vasta biblioteca con tabletas en escritura cuneiforme. Entre ellas, la famosa tableta de "La épica de Gilgamesh", considerada la pieza literaria más antigua de la historia. 

La caída del imperio asirio tuvo lugar tras la muerte o abdicación de Asurbanipal, en el 631 a. C. Sus enemigos tomaron la capital, Nínive, en el 612 a. C. Saquearon las tumbas de los reyes asirios y quemaron la ciudad, suceso en el que murió su heredero. 

La quema de Nínive es un evento icónico que aparece en un pasaje de la Biblia y más tarde en las literaturas de la antigua Grecia y Roma.  Los relatos clásicos dicen que Asiria fue castigada por la moral depravada de sus monarcas y aseguran que el rey se prendió fuego en el palacio, junto a sus concubinas y eunucos, antes de que tuviera lugar la toma de la ciudad. 


Y ya que estaba en el museo, me di una vueltecita por diversas salas, aprovechando que aún tenía tiempo. Así, pude ver varios mosaicos romanos... 


elementos de la cultura egipcia...






y elementos de las culturas orientales, como Japón o China...






Una de las cosas que más me impresionó del museo fue la remodelación del patio central. Durante mucho tiempo, fue uno de los grandes espacios públicos perdidos de Londres. Poco después de su terminación, en 1846, el museo acogió en su interior la British Library, cuya sala de lectura se levantó en el patio central según el esquema original de Robert Smirke, que consistía en cuatro galerías envolviendo el patio rectangular a las que se añadía el edificio de planta circular de 42 m de diámetro que ocupaba el centro del gran patio. Con el tiempo, ese patio se fue colonizando con edificaciones de escasa calidad arquitectónica destinadas a acoger el creciente fondo bibliográfico, dejándolo prácticamente impracticable. 

El traslado de la British Library al edificio situado en St. Pancras en 1998 y la consiguiente demolición de los almacenes de libros han permitido la creación de un nuevo ámbito que sirve al museo y a la ciudad y que, al cubrirse, ha adquirido a la vez las cualidades de un lugar público interior y exterior, proporcionando acceso a todas las salas. El nuevo proyecto ha añadido una serie de servicios, nuevas galerías, un auditorio, salas de estudio, tiendas y restaurantes. 

El encargado de hacer la cobertura ha sido el gran arquitecto Norman Foster. La estructura de la cubierta, construida en acero y vidrio, envuelve el tambor cilíndrico de lo que era la Sala de Lectura, creando un espacio acondicionado climáticamente. Su altura, debido a las restricciones del planeamiento local, no supera la altura de las edificaciones que conforman el patio y no entorpece la visión exterior de las fachadas clásicas del museo. 

Situado en el corazón de Bloomsbury, el nuevo patio del British Museum es uno de los hitos del proyecto de regeneración que enlaza, mediante un recorrido peatonal, las zonas universitarias del norte, la British Library, Covent Garden, Trafalgar Square y, finalmente, el río Támesis.  



Fotos pertenecientes al sitio https://arquitecturaviva.com/obras/renovacion-del-british-museum

Y aquí las mías:








No hay comentarios:

Publicar un comentario