Fin de semana en las rías de Pontevedra y Arousa(ver localización)
Domingo, 18/11/2018:
A Lanzada

A Lanzada
Dejamos el hotel y pensamos que en vez de volver directamente a Vigo sería buena idea hacer un recorrido por la ría de Arousa. Empezamos por A Lanzada. Se trata de una de las mejores playas del Atlántico europeo y una de las más emblemáticas de Galicia. Cuenta con un arenal de más de 2 km de grano blanco y fino, con aguas cristalinas, ideal para los amantes del mar y de los deportes acuáticos.
En esta playa se encuentra la famosa Capilla de A Lanzada. Es una capilla-ermita dedicada a Nuestra Señora de la Lanzada y constituía, junto con la torre medieval y la necrópolis bajorromana, la Fortaleza de A Lanzada, de la que se tienen noticias desde el siglo X. La ermita es de estilo románico y data de comienzos del siglo XIII. En el interior destaca como principal atractivo la figura de Santa María, abogada de la fertilidad, festividad que se celebra todos los años el último domingo de agosto.
En A Lanzada se lleva a cabo desde tiempos inmemoriales uno de los ritos de fecundidad más antiguos de Galicia, basado en los poderes del agua y la influencia de la luna: el baño de las 9 olas.
Esta playa era la referencia gallega para las mujeres estériles que deseaban quedarse embarazadas. En tres fechas del año (el 21 de junio, la noche de San Xoán y la madrugada de la fiesta de la virgen de esta ermita), las mujeres que deseaban tener un hijo y no lo lograban, por la razón que fuese, se adentraban en el mar y dejaban que sus olas pasasen 9 veces por encima de su vientre. La leyenda dice que el poder benéfico de las ondas del mar haría que el deseo se cumpliese y tuviesen ese bebé por el que se habían encomendado al poder del océano. Nadie sabe cuándo comenzó a asociarse este enclave de la costa con los ritos de fertilidad. Podría tratarse de un antiguo rito pagano, transformado y adaptado durante la cristianización. Parece ser que A Lanzada estuvo poblada antes de la llegada de los romanos. Los arqueólogos han encontrado pruebas de actividad minera y de una incipiente industria transformadora de mineral. Además en este enclave apareció la primera industria de salazón encontrada en Galicia y data de antes de la época romana.
En esta playa se encuentra la famosa Capilla de A Lanzada. Es una capilla-ermita dedicada a Nuestra Señora de la Lanzada y constituía, junto con la torre medieval y la necrópolis bajorromana, la Fortaleza de A Lanzada, de la que se tienen noticias desde el siglo X. La ermita es de estilo románico y data de comienzos del siglo XIII. En el interior destaca como principal atractivo la figura de Santa María, abogada de la fertilidad, festividad que se celebra todos los años el último domingo de agosto.
En A Lanzada se lleva a cabo desde tiempos inmemoriales uno de los ritos de fecundidad más antiguos de Galicia, basado en los poderes del agua y la influencia de la luna: el baño de las 9 olas.
Esta playa era la referencia gallega para las mujeres estériles que deseaban quedarse embarazadas. En tres fechas del año (el 21 de junio, la noche de San Xoán y la madrugada de la fiesta de la virgen de esta ermita), las mujeres que deseaban tener un hijo y no lo lograban, por la razón que fuese, se adentraban en el mar y dejaban que sus olas pasasen 9 veces por encima de su vientre. La leyenda dice que el poder benéfico de las ondas del mar haría que el deseo se cumpliese y tuviesen ese bebé por el que se habían encomendado al poder del océano. Nadie sabe cuándo comenzó a asociarse este enclave de la costa con los ritos de fertilidad. Podría tratarse de un antiguo rito pagano, transformado y adaptado durante la cristianización. Parece ser que A Lanzada estuvo poblada antes de la llegada de los romanos. Los arqueólogos han encontrado pruebas de actividad minera y de una incipiente industria transformadora de mineral. Además en este enclave apareció la primera industria de salazón encontrada en Galicia y data de antes de la época romana.

O Grove y a illa da Toxa
Siguiendo hacia el norte, entramos en una península en donde se encuentra, en la parte superior oriental, O Grove, uno de los puntos de interés turístico más conocidos de Galicia. Goza de un microclima propio con playas de arena fina y aguas cristalinas. Es un destino termal y su gastronomía es todo un lujo. Pero antes de llegar, nos detuvimos en algunos puntos de la costa:
Siguiendo hacia el norte, entramos en una península en donde se encuentra, en la parte superior oriental, O Grove, uno de los puntos de interés turístico más conocidos de Galicia. Goza de un microclima propio con playas de arena fina y aguas cristalinas. Es un destino termal y su gastronomía es todo un lujo. Pero antes de llegar, nos detuvimos en algunos puntos de la costa:
Os dejamos aquí un enlace a una página y un vídeo que abre el apetito y las ganas de conocer más sobre O Grove (no es nuestro pero está autorizado su uso).
Desde O Grove, y a través de un puente del siglo XIX, podemos alcanzar la isla de A Toxa. Es la más conocida de las islas atlánticas gallegas. Tiene una superficie de 110 hectáreas que fueron lugar de pastoreo hasta el descubrimiento de sus aguas termales y medicinales, lo que dio origen al nacimiento del antiguo balneario y el consiguiente aumento espectacular del turismo. Hoy es un centro termal de ocio y turístico que cuenta con balnearios, antiguas fábricas de jabones y cosméticos, hoteles de lujo, campos de golf, puerto deportivo, centro de congresos, casino, pistas de tenis, paddle, tiro con arco, piscinas, urbanizaciones y un centro comercial. Sin embargo, el centro de la isla todavía conserva virgen un denso pinar. Al encanto de la isla se une, además, una singularidad: la Capilla de las Conchas, un monumento construido con estos pequeños tesoros del mar que muestra el nexo entre la naturaleza, la arquitectura y la cultura marinera de la zona. Está encomendada a San Caralampio y se rinde culto desde el siglo XII. Se hizo famosa cuando Mariano Rajoy se casó en ella en 1996.
Cambados
Dimos marcha atrás para volver al lado sur de la Ría de Arousa y seguimos hasta llegar a Cambados. Si hay una villa en las Rías Baixas en la que el vino Albariño forme parte de su idiosincrasia, esa es Cambados, una población que además atesora uno de los conjuntos históricos mejor conservados de Galicia: gran cantidad de pazos, monumentos y calles nobles por las que dar un bonito paseo. De hecho, Cambados nació de la unión de tres villas históricas: Fefiñáns, cargada de nobleza; Cambados, con sus plazas, calles y las interesantes ruinas de Santa Mariña, y, por último, el carácter eminentemente marinero de San Tomé. Fefiñáns gira en torno a la plaza del mismo nombre, en la que se encuentra uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos de Galicia: el pazo de Fefiñáns, declarado bien de interés cultural en 2012; el arco-puente; la atalaya Torre del Homenaje, y la iglesia de San Benito. El pazo, que se empezó a construir en el siglo XVI, alberga dos bodegas de vino pertenecientes a la Ruta do Viño Rías Baixas: Palacio de Fefiñanes y Joaquín Gil Armada, heredera de uno de los viñedos más antiguos del Salnés que dieron origen al primer vino Albariño embotellado a principios del siglo XX. En Fefiñáns también se encuentra el Pazo de Bazán, hoy reconvertido en Parador Nacional de Turismo.
Desde O Grove, y a través de un puente del siglo XIX, podemos alcanzar la isla de A Toxa. Es la más conocida de las islas atlánticas gallegas. Tiene una superficie de 110 hectáreas que fueron lugar de pastoreo hasta el descubrimiento de sus aguas termales y medicinales, lo que dio origen al nacimiento del antiguo balneario y el consiguiente aumento espectacular del turismo. Hoy es un centro termal de ocio y turístico que cuenta con balnearios, antiguas fábricas de jabones y cosméticos, hoteles de lujo, campos de golf, puerto deportivo, centro de congresos, casino, pistas de tenis, paddle, tiro con arco, piscinas, urbanizaciones y un centro comercial. Sin embargo, el centro de la isla todavía conserva virgen un denso pinar. Al encanto de la isla se une, además, una singularidad: la Capilla de las Conchas, un monumento construido con estos pequeños tesoros del mar que muestra el nexo entre la naturaleza, la arquitectura y la cultura marinera de la zona. Está encomendada a San Caralampio y se rinde culto desde el siglo XII. Se hizo famosa cuando Mariano Rajoy se casó en ella en 1996.
Cambados
Dimos marcha atrás para volver al lado sur de la Ría de Arousa y seguimos hasta llegar a Cambados. Si hay una villa en las Rías Baixas en la que el vino Albariño forme parte de su idiosincrasia, esa es Cambados, una población que además atesora uno de los conjuntos históricos mejor conservados de Galicia: gran cantidad de pazos, monumentos y calles nobles por las que dar un bonito paseo. De hecho, Cambados nació de la unión de tres villas históricas: Fefiñáns, cargada de nobleza; Cambados, con sus plazas, calles y las interesantes ruinas de Santa Mariña, y, por último, el carácter eminentemente marinero de San Tomé. Fefiñáns gira en torno a la plaza del mismo nombre, en la que se encuentra uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos de Galicia: el pazo de Fefiñáns, declarado bien de interés cultural en 2012; el arco-puente; la atalaya Torre del Homenaje, y la iglesia de San Benito. El pazo, que se empezó a construir en el siglo XVI, alberga dos bodegas de vino pertenecientes a la Ruta do Viño Rías Baixas: Palacio de Fefiñanes y Joaquín Gil Armada, heredera de uno de los viñedos más antiguos del Salnés que dieron origen al primer vino Albariño embotellado a principios del siglo XX. En Fefiñáns también se encuentra el Pazo de Bazán, hoy reconvertido en Parador Nacional de Turismo.
Torre del Homenaje en la esquina de la plaza de Fefiñáns con su curioso balcón circular |
Pazo de Fefiñáns en la plaza del mismo nombre, destaca su estructura en forma de L |
En una esquina de la plaza se alza la iglesia de San Bieito ![]() |
Nos movimos prácticamente por esta parte de Cambados, pero es una villa que merece una visita mucho más concienzuda. Regresamos a Vigo después de comer porque había empezado a llover.
No hay comentarios:
Publicar un comentario