jueves, 9 de enero de 2020

Octubre 2018: Parque Nacional da Peneda-Geres (Chus, María y Pili) - Parte 1



Nacen definitivamente las "Chicas viajeras"

Parque Nacional da Peneda-Geres

Viernes, 19/10/2018:

De Vigo a la Quinta do Rio - Geres  

Hacía tan solo un mes de nuestro viaje a Sintra. Pero como yo soy un "culo inquieto" y siempre estoy buscando sitios a donde ir, les pregunté a Chus y a Pili qué tal un corto viajecito a la Sierra del Geres (yo la conocía ya pero sabía que ellas no). Nada, dicho y hecho. Allá que nos fuimos. Salimos el viernes por la mañana con la intención de hacer un recorrido antes de llegar al alojamiento elegido, que podéis ver haciendo clic en su nombre.

Palacio da Breijoeira

La primera parada fue en el Palacio da Breijoeira. Este palacio está situado cerca de Monçao y es Monumento Nacional desde 1910. Se trata de un palacete neoclásico construido en 1834. La visita cuesta 5 euros y se hace en portugués, pero se entiende muy bien. Si se le añade un paseo por los jardines y las viñas, el precio se incrementa en 2 euros, pero merece la pena. En nuestro caso, el guía resultó encantador, muy simpático, contándonos anécdotas divertidas de cada rincón del interior. El edificio cuenta hasta con un pequeño teatro, un lugar muy curioso y digno de ver. Por lo demás, destacan los salones, con sus cortinas centenarias; los dormitorios, con sus mesillas con orinal incluido; el comedor, con sus dos chimeneas y su enorme mesa; la capilla, etc. De los jardines hay que decir que son bellísimos y han logrado que se diga de ellos que son "el Versalles portugués". Por desgracia, la cafetería vintage que se hallaba en ellos cerró sus puertas en 2017, privando al visitante del disfrute de un lugar encantador con un ambiente y una pastelería únicos.

Fachada del palacio


Chus y Pili delante de la fachada del palacio

Chus y Pili iniciando la visita a los jardines


Soajo 

Ya entrando en la Sierra de Peneda-Gerês, llegamos a Soajo, un pequeñísimo pueblo famoso por sus "espigueiros" (hórreos). Por cierto, que cuando le pregunté en portugués a un hombre que por dónde quedaban los "espigueiros", se quedó pensando y me dijo: "Ah, los hórreos" (era gallego jejejeje). 

Soajo se encuentra a unos 21 km al noreste de Ponte da Barca y a la misma distancia de Arcos de Valdevez. Esta aldea ofrece maravillosas vistas sobre los campos que la rodean y cuenta con interesantes senderos que discurren por algunos de los lugares más bonitos de la región. Uno de ellos, conocido como "Trilho do Ramil", pasa entre cabañas de piedra y espigueiros. Otros, como el "Caminho do Pho" y el "Caminho do Fé", descienden hasta Ponte da Ladeira, en donde podemos ver un modesto puente medieval.

Dimos una vuelta por el pueblo, visitamos los espigueiros y finalmente comimos en un lugar encantador una comida deliciosa.

          


Lindoso

Lindoso es una población perteneciente al municipio de Ponte da Barca, a escasos kilómetros de la frontera con el concello ourensano de Lobios. Esta pequeña freguesía está situada a orillas del río Lima en el interior del Parque Nacional de Peneda-Gerês y de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés, compartida entre Galicia y Portugal. Además del paisaje y del rico entorno natural que rodea a la población, en Lindoso podemos encontrar un conjunto etnográfico y monumental de especial interés, compuesto por el castillo y una peculiar concentración de hórreos.

La fortaleza es Monumento Nacional desde 1910. Fue construida en el s. XIII. Su localización en este lugar vino motivada por su ubicación estratégica, en un alto con amplias vistas y muy cercano a la frontera. Hoy, después de haber sido abandonada en el s. XIX, por no ser ya necesaria su función, se encuentra en proceso de restauración, convirtiéndose en un mirador excepcional sobre la Serra da Peneda y el Valle de Olelas (Entrimo). 

A los pies del castillo de Lindoso se encuentra un magnífico conjunto de hórreos, compuesto por 62 construcciones de piedra. Se trata de la mayor concentración de elementos de este tipo en toda Europa, superando a los Canastros da Merca (Ourense), que es la mayor de toda España, con 35 unidades. Su función era la de mantener los productos del campo, sobre todo el maíz, lejos de la humedad, ventilados y a salvo de los animales salvajes. Se cree que la mayor parte de los espigueiros de Lindoso fueron construidos en los siglos XVII y XVIII.

 
En los espigueiros de Lindoso


 






























Castillo de Lindoso











Espigueiros de Lindoso vistos desde el castillo


Raza típica de esta zona, cachena, de cuernos largos


Santuario de Sao Bento da Porta Aberta


Se trata de un santuario católico portugués, localizado en la freguesía de Río Caldo, en Terras de Bouro. Tiene su origen en una pequeña ermita construida en el siglo XVII. El santuario actual es de finales del siglo XIX. El nombre proviene del hecho de que la ermita tenía siempre sus puertas abiertas para servir de abrigo a los viajeros. En 2015, después de varias reformas, pasó a la categoría de Basílica. Está considerado el segundo santuario portugués después de Fátima.



Iglesia del Santuario

Lateral de la iglesia que da a la explanada

El otro lateral en el que se aprecia perfectamente la decoración de azulejos
Pili en la terraza de la explanada del santuario con unas vistas impresionantes
Parte nueva del santuario convertido en basílica

Parte nueva del santuario convertido en basílica

Decoración de azulejos con escenas bíblicas

                   


Maqueta del santuario

Llegada a la Quinta

Nos sorprendió la belleza del lugar que, con ayuda de Google Maps, localizamos fácilmente. Sin embargo, nos dio la impresión de que la gestión del local no era precisamente la mejor. La recepción, el gran comedor desangelado, faltaba mobiliario en la terraza del apartamento (había una mesa y dos sillas bastante incómodas, nosotras pusimos nuestras tumbonas), no había sábanas en una de las camas... Tenían buena disposición, pero era como si la cosa les quedase un poco grande. No sé si en la actualidad los propietarios siguen siendo los mismos, porque de hecho antes se llamaba Quinta do Lago y ahora se llama Quinta do Río - Gerês. La página web también ha cambiado y parece mucho más organizada. En cualquier caso, es un sitio muy bonito que merece la pena.


Vista desde nuestro apartamento al llegar

Otra vista. La casita que aparece en la parte superior del jardín es otro apartamento y la de más arriba eran habitaciones
Pili y yo brindando al atardecer por el viaje
     
Pili y Chus en plan relax al atardecer
En la terraza y las cristaleras de las dos habitaciones que formaban el apartamento

No hay comentarios:

Publicar un comentario