miércoles, 8 de enero de 2020

Septiembre 2018: Sintra y alrededores (Chus, María y Pili) - Parte 5 y última

Primer viaje de las futuras "Chicas viajeras"

Sintra y alrededores

Martes, 18/09/2018:

De regreso a casa y parada en Óbidos y Nazaré  

Tocaba despedirse de Sintra y de la Quinta das Murtas. Pero no lo voy a hacer sin antes contaros la última anécdota: en el jardín había a modo de decoración una vieja bicicleta, a saber de qué año. Pues bien, Chus nos contó que había estado intentando fotografiarla una y otra vez y que le había sido imposible, le pasaba como le había ocurrido en el Pozo Iniciático de la Quinta da Regaleira, que se le apagaba el teléfono. Volvimos a reírnos con las historias de fantasmas, pero no os lo perdáis: lo intentó delante de nosotras y efectivamente, el teléfono se le apagaba. Entonces hice yo la foto con el mío sin problema alguno. Aquí os dejo la bicicleta de marras.

 


Óbidos

A unos 70 km al norte de Lisboa se esconde otra de las joyas arquitectónicas de Portugal, Óbidos, que Pili no conocía. Es una ciudadela fortificada, como su propio nombre indica, pues su nombre proviene del latín, "oppidum", término utilizado para designar a las antiguas ciudades amuralladas. De hecho, se cree que Óbidos fue un castro celtíbero que fue ampliando su perímetro con el paso del tiempo.

En este pequeño municipio de apenas 3000 habitantes se esconde un magnífico castillo (convertido en "pousada") y algunos de los rincones más auténticos del medievo portugués en forma de callejuelas adoquinadas y viejos muros de piedra en los que celtíberos, romanos, visigodos y árabes dejaron su huella. A las afueras del castillo se extienden casas encaladas con tejados rojos y buganvillas en los balcones. Además del castillo, destacan sus numerosas iglesias, el acueducto de más de 3 km de largo y la Rua Direita, calle principal de Óbidos, a la que se accede por la Porta da Vila, decorada con azulejos azules y blancos, y que conduce hasta la plaza central.

Óbidos está declarada Patrimonio Nacional y todos los años celebra, entre julio y agosto, un mercado medieval: hay carpas donde se sirve comida, gente disfrazada y puestos de tiro con arco. También es famosa por su "ginjinha" (un licor de aguardiente) y su chocolate. Resulta curioso que el vaso en el que te sirven el licor ¡es comestible!. Y no podemos dejar de señalar que Óbidos fue el lugar donde se preparó el alzamiento del 25 de abril contra el régimen del dictador Salazar.

El vídeo de Óbidos:



Y algo más: dos vídeos en los que la música es la protagonista, llenando de vida y ambiente portugués las calles de Óbidos e incitándome a bailar siguiendo el ritmo, jajajaja.








Nazaré

La última parada antes de llegar a Vigo fue Nazaré, situada a unos 100 km al norte de Lisboa. Había que comer y por qué no aprovechar este bellísimo pueblo portugués situado frente a una extensa playa de arena que describe una amplia curva y brinda sus mejores vistas desde lo alto del acantilado en el que se ubicaban las antiguas casas de pescadores. Más tarde, se trasladaron a la orilla. Hoy día, esta pintoresca villa que enamora a todo aquel que la visita, está dividida en tres núcleos: Praia, Sitio y Pederneira.

Praia: es la ciudad baja, de planta geométrica, que bordea la extensa playa de arena fina (Playa de Banhos). Aquí se encuentran numerosos hoteles, tiendas de recuerdos y buenos restaurantes de pescado. El conjunto está formado, además, por casitas de pescadores situadas en callecitas perpendiculares al mar. Al sur está el puerto, que sirve de refugio a los barcos de pesca. Esta zona de la ciudad es de origen relativamente reciente: el mar ocupaba hasta el siglo XVII casi toda el área, pero las rápidas transformaciones geológicas ocurridas en ese siglo provocaron el retroceso del mar, propiciando, como dijimos antes, que los pescadores bajasen desde la zona alta para instalarse aquí.

Sitio: es la zona en lo alto del acantilado. Es un lugar de religiosidad y peregrinación desde el siglo XII, asociado al culto mariano y en concreto a Nossa Senhora de Nazaré. Se puede subir en coche o a pie por una escalera, pero el funicular resulta muy práctico y atractivo, ya que brinda hermosas vistas de la ciudad baja y el océano. Una vez arriba, el Mirador de Suberco, a 110 m de altitud, ofrece uno de los más bellos panoramas marítimos de todo Portugal. No se puede dejar de visitar la Playa do Norte, rodeada por bosques de pinos y dunas, que es un lugar idóneo para practicar actividades deportivas, como el surf de grandes olas o la pesca deportiva. Nazaré es muy conocida en los circuitos surfistas por tener las olas más grandes del mundo y aquí se celebra una de las más famosas competiciones.

Pederneira: es la zona menos conocida y visitada de la ciudad. Está al este y es la auténtica cuna de la ciudad. Es digno de visitar el Mirador de Pederneira. Un poco más a las afueras está Famalicao, con la Playa do Salgado y la desconocida Laguna de Valado de Frades.

Al hablar de Nazaré no se puede olvidar hacer mención a su gastronomía. Basada en pescado y marisco, presenta diversas y variadas formas de preparación: caldeirada (guiso de diversos tipos de pescado), pescado fresco asado a la parrilla, massa de peixe (tipo de sopa de pescado con fideos), arroz de marisco, açorda de marisco (sopa de ajo con mariscos), arroz de tamboril (arroz de rape) y las cataplanas de pescado o marisco, denominadas así por el tipo de olla en la que se cocina.

Os dejamos nuestras fotos para que disfrutéis de esta bellísima villa portuguesa. 



Disfrutando de la gastronomía portuguesa en Nazaré
Parte de la playa. En el lateral se alza la zona conocida como el Sitio
Siempre hay puestos para comprar barato
Vista de la subida por la que transcurre el funicular desde una de las callejas
 

                  
 Chus se dispone a grabar la subida o la bajada del funicular, ya no recuerdo

     
Pili y yo en el funicular 






Ya en el Sitio contemplando la playa y la zona baja de Nazaré 



















No hay comentarios:

Publicar un comentario